14 Mar 2022

Instan a México y Centroamérica a tomar medidas preventivas ante Influenza Aviar Altamente Patógena

Frente al inminente riesgo del ingreso de la Influenza Aviar Altamente Patogénica a México y Centroamérica se realiza alerta sanitaria y se insta a tomar medidas preventivas desde el OIRSA, Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.

Frente al inminente riesgo del ingreso de la Influenza Aviar Altamente Patogénica a México y Centroamérica se realiza alerta sanitaria y se insta a tomar medidas preventivas desde el OIRSA, Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.

 

Este llamado se efectúa por el OIRSA, dado que, en los últimos seis meses, se notificaron varios subtipos de Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, en más de 40 países del mundo.

Es más, países vecinos de México y Centroamérica han presentado focos de la enfermedad, como:

 

Considerando que Estados Unidos es uno de los socios comerciales más importantes de la región del OIRSA. En este país de han reportado – entre enero y febrero de 2022casos positivos en 13 Estados: Alabama, Connecticut, Delaware, Florida, Georgia, Kentucky, Maine, Maryland, New Hamsphire, New Jersey, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia.

Por lo anterior, Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria manifiesta que el riesgo que representa esta enfermedad para los países de la región es elevado, por lo que la entidad insta a sus Estados miembros a la implementación inmediata de las siguientes medidas para prevenir el ingreso de la Influenza Aviar Altamente Patógena IAAP.

Continua después de la publicidad.

 

Las medidas para prevenir el ingreso de la IAAP son las siguientes:

1.-Fortalecer los controles e inspección de personas y transportes en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres procedentes de países con presencia de la enfermedad.

2.- Restringir el ingreso de aves procedentes de países, áreas y establecimientos con presencia de la enfermedad.

3.- Aplicar medidas de limpieza y desinfección en los contenedores que transporten productos procedentes de países afectados.

4.- Evitar el comercio ilegal de aves vivas.

5.- Fortalecer los programas nacionales de vigilancia epidemiológica en zonas de mayor riesgo de introducción de Influenza Aviar Altamente Patogénica, IAAP, incluyendo rutas de aves migratorias asociadas a los meses críticos (febrero-mayo; septiembre-noviembre).

6.- Mantener y fortalecer las medidas de bioseguridad para prevenir el ingreso de enfermedades a las explotaciones avícolas en todos los puntos de la cadena de producción.

7.- Implementar una campaña completa de comunicación y divulgación sanitaria con el sector productivo local y en conjunto con las autoridades portuarias, aeroportuarias, navieras y aerolíneas comerciales invitando a los pasajeros a conocer el riesgo de la introducción de la enfermedad a los países de la región.

8.- Si se observan aves enfermas o muertas sobre los valores normales esperados, notificarlo de forma inmediata a la autoridad sanitaria.

9.-Fortalecer la capacidad diagnostica en los laboratorios locales y regionales.

10.- Establecer medidas de protección para las aves silvestres, evitando la caza indiscriminada y la destrucción del hábitat natural.

11.- Es fundamental que los países efectúen una notificación ante un posible brote de Influenza Aviar Altamente Patogénica, IAAP, a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, con el fin de alertar a los demás países y tomar las medidas sanitarias pertinentes.

 

El OIRSA dará seguimiento a los informes emitidos por la OIE y notificará oportunamente a las autoridades oficiales para salvaguardar la avicultura de la región.

 

Asimismo, en el comunicado del OIRSA se informa que la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP, es una enfermedad causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, con una elevada mortalidad de hasta el 99% de las aves infectadas. Esta puede ser transmitida a mamíferos como porcinos, equinos e, inclusive, al ser humano. Recientemente, el subtipo H5N6, que se encuentra en circulación en las aves, se ha asociado a algunos casos en personas. Esta enfermedad constituye una de las prioridades mundiales bajo el enfoque “Una Salud”.

 

Fuente: OIRSA.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería