PRIMERA ETAPA DEL ESTUDIO
Los desechos de la industria láctea podrían servir como suplementos nutricionales para la alimentación de pollos de engorde. Lo cual, se está estudiando por investigadores argentinos para obtener mayor cantidad de levaduras a partir del lactosuero, y probar sus capacidades probióticas en modelos de laboratorio y también en animales de producción, particularmente en pollos, como suplemento alimenticio para las primeras semanas de edad.
Los investigadores proponen estudiar la capacidad antiinflamatoria de esta levadura, K. marxianus, para reemplazar con ella el uso de los antibióticos como promotores de crecimiento en pollos de engorde.
PRIMERA ETAPA DEL ESTUDIO
Este proyecto denominado “Valorización del lactosuero para producción de concentrado proteico, bioetanol y biomasa probiótica. Validación de propiedades probióticas de Kluyveromyces marxianus obtenido en escala piloto”, fue presentado por el investigador del CONICET Martín Rumbo, director del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos, (IIFP, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA.
Este estudio propone reutilizar el lactosuero, remanente de la producción de quesos, como materia prima para la obtención de bioetanol –de potencial uso como combustible ecológico–, proteínas y levaduras probióticas, gracias a las propiedades de la levadura Kluyveromyces marxianus, de excelente capacidad para ser empleada en la fermentación de ese suero.
Desde el equipo investigador señalan que en la primera etapa del proyecto se verificó que “Algunas de sus cepas alcanzan una eficiencia mayor al 90% en la transformación de lactosa en bioetanol. Asimismo, tras ese proceso mantiene sus propiedades probióticas: en las pruebas in vitro vimos que tiene la capacidad de sobrevivir al paso por el tracto gastrointestinal y de modular la respuesta inmune innata del epitelio intestinal; y, además, en un modelo animal, una de las cepas más eficientes para la fermentación permitió proteger contra el daño causado por colitis aguda. Es decir, el excedente de biomasa de levadura obtenido puede ser potencialmente comercializado como probiótico».
SEGUNDA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
La próxima etapa del proyecto –que recibió un subsidio de 40 millones de pesos argentinos– consiste en
En este punto, el investigador del CONICET, Martín Rumbo, explicó que “En general, en pollos de cría se están usando como promotores de crecimiento muchos antibióticos que cambian la ecología intestinal y, si bien favorecen el uso de la energía de los alimentos para crecimiento, generan mucha resistencia a esos antibióticos, sin tratar infecciones específicas. Lo que proponemos es estudiar la capacidad antiinflamatoria de nuestra levadura, K. marxianus, para reemplazar con ella el uso de los antibióticos como promotores de crecimiento”.
Del proyecto participan expertos y expertas del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, CONICET-UNLP-CICPBA), el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, CONICET-UNLP) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Castelar).
Fuente: CONICET La Plata, Argentina.
Especial integridad intestinal en avicultura, control y gestión, mejores productos y empresas del sector.
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. Parte I
María de Jesús Nava-RamírezReflexiones de un Médico Veterinario sobre la pandemia de Covid-19
MVZ. Leopoldo PaaschControl de la coccidiosis con vacunas en reproductoras de pollos de engorde
José J. Bruzual¿Por qué es importante evaluar el llenado del buche?
Equipo Técnico AviagenLos beneficios detrás del Internet de los Animales
Edgar O. Oviedo-RondónEl papel clave de las PNAasas en la nutrición temprana de pollos
Natalia Soares Gerente Global de Producto - Huvepharma N.VInteligencia Artificial aplicada para incrementar el consumo de carne de pollo- Algunas Ideas
Eduardo Cervantes LópezPuntos críticos en la nutrición de gallinas ponedoras
Douglas ZaviezoBlanca Ceuppens: Empresaria líder paraguaya con pollos «PECHUGON»
Macrodatos: Un gran valor añadido a toda la cadena de valor avícola
Rudy Verhelst - Desarrollo de Negocio y Gestión de productosSalud Intestinal, ¿nos enfocamos en la causa o en la consecuencia del problema?
Gerardo Villalobos S. Mv- Msc Nuproxa Switzerland Ltd.ESCUCHA LA REVISTA EN agriFM