Según el Director Global de Cuentas Estratégicas de Cargill Nutrición Animal, el primer paso es tratar bien a los animales, garantizándoles alimento para que puedan comer bien. También, subrayó “Tenemos que tener espacio de bebedero y de comedero, porque no pueden comer”.
IPPE 2018: Mário Penz diserta sobre los desafíos en nutrición avícola
En IPPE 2018, Mário Penz en el “Seminario Avícola en Español” expuso sobre los desafíos que enfrenta la avicultura actual en el ámbito nutricional.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
En esta versión de IPPE 2018, algunos de los puntos abordados por Antonio Mário Penz Junior durante el “Seminario Avícola en Español” fueron: el respeto a principios básicos, como garantizar el fácil acceso de los animales al alimento, primar por materias primas de calidad, entrenar a los profesionales que realizan el manejo de los animales y el perfeccionamiento tecnológico. Este evento, fue realizado durante la Internacional Production & Processing Expo (IPPE 2018), reuniendo a técnicos y representantes de empresas del sector avícola de América Latina, el 29 de enero de 2018, en el Georgia World Congress Center, Atlanta, EE.UU.
Otro punto destacado fue la calidad por Mario Penz, “Si las aves tienen las condiciones de llegar al comedero y al bebedero, tenemos que ofrecerles alimentos que sean físicamente y químicamente uniformes para que puedan ingerir la misma cantidad de todos los nutrientes cada vez que se dirijan al comedero”.
Un tercer punto resaltado por el brasileño durante el Seminario se refiere al uso de las nuevas tecnologías con el objetivo de garantizar que las raciones se hagan de manera uniforme. “Hoy yo hablaba de variabilidad y debemos observar cuánto de aquellas variabilidades que yo demostraba no son fruto de animales que comen más o menos de una dieta diferente uno de otro”, ponderó.
Sobre la calidad de las materias primas utilizadas para la producción de alimentos, Mário Penz afirmó que se trata de una discusión que se ha avanzado a pasos muy lentos y que el sector no se puede entregar al conformismo.
Rememorando Mário Penz, indicó que: “En la década de los 90, decía que mi sueño sería que en el siglo XXI tendríamos ese problema resuelto”. Sin embargo, agregó “Nos pasamos 17 años del siglo XXI y yo todavía veo a la gente tratando ese tema como algo que es así, y tendrá que ser así, que los ingredientes son commodities y cuanto más grande es la empresa, más difícil de comprar”.
Es más, Penz fue taxativo al decir que no se hace jugo de tomate bueno con tomates podridos. Es más, recalcó “Si tenemos buenos ingredientes, haremos buenas dietas y los animales responderán de una manera mejor”. Y luego, agregó “Lamentablemente, ya han pasado 17 años y yo siento que esa área todavía es poco reconocida por los que invierten y por nosotros mismos los nutricionistas”.
Para Penz, el tamaño de las partículas del alimento es otro gran paradigma. Según el brasileño, la literatura aborda, hace aproximadamente 60 años, que las aves necesitan de partículas gruesas. Además, subrayó: “El intestino de las aves es muy pequeño y la madre naturaleza creó un mecanismo, que exige que los animales se alimentan de partículas gruesas para que ese intestino funcione mejor”.
Asimismo, resaltó que hay una tendencia a pensar que los pollitos, por ser pequeños y tener picos pequeños, merecen una ración pequeña. Pero, según él, al ofrecer una dieta fina y una gruesa a los animales, ellos preferirán la gruesa.
Mário Penz destacó “Y una de las razones de aquello, es que el pollo no tiene saliva, lo que se presenta como un problema de aprehensión de origen”. En seguida, complementó que “Ellos no consiguen comer algo como polvo, o sea, el propio proceso físico de consumo queda comprometido con un detalle de ese tipo”.
En cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, el director global de Cargill comentó sobre cuatro fábricas de la empresa que adoptan el análisis de ingredientes en línea. “Los ingredientes se analizan en el camino hacia la balanza y, en línea, en menos de segundos, el sistema interpreta el análisis de los ingredientes y transforma la próxima fórmula de acuerdo con la composición del ingrediente que está pasando por allí”, explicó. Tras esto, señaló “Entonces, la formulación en línea es la formulación en tiempo real y los resultados son impresionantes”.
Además, citó el caso de una granja de pollos en Nicaragua, totalmente tecnificada, en que todo está controlado en tiempo real, que comenzó con 6 planteles de aves y hoy ya cuenta con cerca de 20. Según Penz, todo el negocio es controlado por cámaras, desde la forma como el pollo se está alimentando, pasando por el nivel de concentración de CO2 y humedad del aire, en tiempo real.
Mário Penz observó “No nos preguntamos más sobre en cuánto tiempo tardará en llegar la tecnificación porque ese proceso ya sucedió y ha comenzado”. Y al instante, agregó “Entonces, es bueno que todos empiecen a preocupase debido a que éste es el futuro de la avicultura”.
Desafío brasileño
Consultado por aviNews Brasil sobre cómo se ha comportado el sector avícola brasileño en relación con los temas planteados por él durante el Seminario de IPPE 2018. Mário Penz destacó el hecho de que la avicultura brasileña presenta diferentes realidades.
“Tenemos diferentes aviculturas en Brasil, la que comenzó conmigo, en la década del 60 al 70, y la que está comenzando desde hace dos o tres años, y tienen tecnologías distintas”, observó. Para Penz, ese es un punto importante para ser trabajado porque involucra la bioseguridad, que es uno de los factores que garantiza a Brasil su posición como mayor exportador mundial de carne de pollo desde hace muchos años.
Como segundo gran desafío, Penz destacó la necesidad de otorgar mayor valor agregado a los productos avícolas exportados brasileños. Debido a que “Nuestros competidores que están llegando, están trabajando en el límite del negocio, utilizando el pollo y añadiéndole mayor valor agregado. Al finalizar, Mario Penz concluye “Esto se está realizado por países como Tailandia, Polonia, Turquía, entre otros, presentando a Brasil una disputa interesante, que no era la competencia que este país tenía con Estados Unidos, que posee otro tipo de propuesta de producción”.