07 Jun 2017

La importancia de la inmunidad materna contra Gumboro

La inmunización de los lotes de aves reproductoras es el principal objetivo para el control temprano y efectivo de la enfermedad de Gumboro, para lograr la transmisión de altos niveles de anticuerpos maternos a la progenie.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

La importancia de la Inmunidad Maternal en la progenie para la defensa temprana contra los agentes patógenos de origen viral ha sido bien documentada por diferentes investigadores a nivel mundial. La absorción completa del saco vitelino en los primeros 4 días de vida es importante; en el mismo se encuentran las inmunoglobulinas responsables de la protección temprana.

inmunidad maternaEs una práctica común conocer mediante las técnicas serológicas, el nivel de anticuerpos maternales circulantes para las enfermedades de Newcastle (ENC), Bronquitis Infecciosa (BI), Gumboro (EG), Reovirosis Aviar (REO), Anemia Infecciosa Aviar (CAV) entre otras en el pollito al día de edad a fin de poder predecir el nivel de protección durante los primeros días de vida.

Esta práctica sistemática ayuda a establecer la línea idónea que permite visualizar los cambios que ocurren en las operaciones avícolas. En éste primer artículo se analiza la importancia de la Inmunidad Pasiva contra la EG.

La inmunización de los lotes de aves reproductora es el objetivo primordial para el control temprano y efectivo de la enfermedad de Gumboro, ya que la protección inicial para la progenie (pollito o pollita) se logra mediante la transmisión de altos niveles de anticuerpos maternos neutralizantes antes de que la inmunización activa inducida mediante la vacunación In Ovo o por la vía subcutánea al día de edad esté presente. Estos anticuerpos maternos pueden proteger a la progenie contra infecciones tempranas del sistema Inmunológico.

La acción de los virus variantes de Gumboro, como la variante Delaware E, pueden ocasionar problemas severos en la progenie a edades muy tempranas, por lo que la elección de la vacuna inactivada es muy importante.

gumboro

Continua después de la publicidad.

La mayoría de las vacunas inactivadas para aves reproductoras son de origen de cultivo celular, donde los virus crecidos en cultivos celulares no bursales inducen a la producción de anticuerpos eficazmente en las aves pero no necesariamente lo suficiente protectores a las exposiciones del virus que constantemente ocurren en el campo debido a que la adaptación de estos virus en los cultivos celulares pueden modificar sus características antigénicas.

Por otra parte, tenemos las vacunas donde el antígeno se cultiva en la bolsa de Fabricio (derivadas de bolsa) y que es el mismo tejido donde el virus se replica normalmente en el campo. Esto le da la propiedad de producir una mejor calidad de anticuerpos a la progenie, ya que tanto el virus clásico de Gumboro como la variante son producidos 100% en este órgano.

vacuna frente a gumboroPor ésta razón las vacunas inactivadas que contienen el 100% del antígeno la fracción del Virus de La Enfermedad de Gumboro producido en tejido de la Bolsa de Fabricio; son las recomendadas para su uso en los planteles de aves reproductoras.

“Las vacunas inactivadas que contengan el 100% de sus antígenos derivados de Bolsa evitarán que el virus (IBF) cambie e induzca a la producción de anticuerpos no protectores en las aves”. (Giambrone J. 1999)

Estudios realizados por el Dr. J. Rosenberger reportan que las vacunas elaboradas en cultivo celular originan protección pobre contra la población del virus de la EG presente en el campo (0.3 logs neutralización viral). Las vacunas obtenidas a partir de embrión de pollo originan una protección discreta (0.8 logs neutralización viral); sin embargo las vacunas inactivadas elaboradas en tejido Bursal inducen protección eficiente (4.0 logs neutralización)

El seguimiento sistemático de los niveles de anticuerpos comparado con los establecidos en la línea base contra La Enfermedad de Gumboro; así como el comportamiento histológico de la Bolsa de Fabricio, es muy recomendable para mantener y asegurar la protección inmunológica esperada en las aves vacunadas.

(Rosemberger, J.K., et al, AVMA Meeting, 1990)

boehringer merial

En resumen;

La Enfermedad de Gumboro continúa siendo una importante condición infecciosa inmunosupresora en las aves comerciales en la actualidad; su sinergismo con otros virus inmunosupresores como los virus de Marek y Anemia Infecciosa Aviar, son capaces de comprometer significativamente los resultados zootécnicos y económicos de las parvadas afectadas.

gumboro

Por lo tanto se hace necesario el establecimiento de las medidas preventivas más adecuadas a fin de evitar pérdidas indeseables: programas de vacunación adecuados, selección de las vacunas efectivas, monitoreo sistemático de los procedimientos de vacunación e inducción de la protección esperada; los programas de monitoreo serológico mediante las líneas base y los estudios histopatológicos de la Bolsa de Fabricio para corroborar los resultados obtenidos.

boehringer

La calidad de la inmunidad maternal es necesaria para proteger al pollito recién nacido. Sin embargo; la Inmunidad Pasiva debe ser apoyada por la Inmunidad Activa de manera que la vacunación en la incubadora con una vacuna que origine protección temprana contra las cepas clásicas, muy virulentas y variantes del virus de Gumboro con una sola aplicación ha demostrado ser una herramienta muy útil para el control efectivo de La Enfermedad de Gumboro.

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

La importancia de la inmunidad materna contra Gumboro Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería