No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
15 Abr 2015

La inmunosupresión existe y está muy presente

Por Javier Turrubia Díaz, Director Técnico Avicultura, Merial Laboratorios  A vueltas con la inmunosupresión: Aunque se ha hablado muy repetidamente […]

Por Javier Turrubia Díaz, Director Técnico Avicultura, Merial Laboratorios 

A vueltas con la inmunosupresión: Aunque se ha hablado muy repetidamente de la inmunosupresión y a veces parece una palabra mágica a la que se recurre cuando uno no sabe con exactitud la causa de una enfermedad o síndrome… pero la inmunosupresión -IS- existe realmente y está muy presente.

La inmunosupresión (IS) puede definirse como “un estado de disfunción de la respuesta inmunitaria resultante de una agresión al sistema inmunitario, que llevará a un incremento en la sensibilidad a las enfermedades”

Como ya se ha dicho, con IS, la respuesta inmunitaria a un antígeno es deficiente, por lo que además, habrá una reducción en la respuesta a las vacunaciones. La IS puede ser parcial o total, transitoria o permanente, asociada con uno o con varios antígenos específicos -y tal como ocurre con la tolerancia- puede ser causada o influida por una serie de factores (genéticos, físicos, químicos y biológicos infecciosos) que actúen directa o indirectamente sobre el sistema inmunitario.

De los factores biológicos infecciosos, se pueden destacar los que tienen acción principal sobre células del sistema inmunitario como leucosis y reticuloendoteliosis -que actualmente no parecen tener mucha importancia-, el virus de anemia infecciosa -que tras los recientes episodios, parece estar bien controlada- y en menor medida, REO y Adenovirus.

Pero sobre todo dos virus que están constantemente presentes en las explotaciones avícolas como son los causantes de las enfermedades de Gumboro y Marek.

Curiosamente y a pesar de que estos dos virus son ubicuos, la incidencia de brotes agudos en los últimos años parece haber disminuido enormemente, al menos en comparación a lo que ocurría hace 5 o 10 años. Sin embargo, siguen estando presentes y causan IS.

Continua después de la publicidad.

El virus de la Enfermedad de Gumboro

Como se ha repetido innumerables veces, el virus causa una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que puede causar una elevada mortalidad en aves susceptibles, cuando se presenta en forma clínica aguda.

linfocitoSin embargo, los efectos del virus son casi más importantes cuando causa una forma subclínica, puesto que afecta a la bolsa de Fabricio y por consiguiente a todo el proceso inmunitario del animal.

Esto provoca desde una inmunodepresión, que hará a las aves extremadamente sensibles a cualquier agente infeccioso que entre en contacto con ellas, hasta una deficiente respuesta inmunitaria a cualquier vacunación que se aplique después de la infección con este virus.

Las denominadas cepas variantes americanas descubiertas en los EEUU a mitad de la década de 1980, que aunque pertenecientes al serotipo 1, eran antigénicamente diferentes y capaces de sobrepasar la inmunidad materna hacia los 8 ó 10 días de edad, fueron las que primero se describieron por causar específicamente IS.

Estas cepas parecen haberse restringido a los EEUU (y quizás a unos pocos países americanos), sin que haya habido evidencia de su existencia en Europa.

Por otra parte, en los últimos años, se han aislado en diferentes países europeos (Majó et al. 2008, De Wit 2009) nuevas cepas del IBDVdiferentes de las conocidas, tanto vacunales como vvIBDV.

Estas cepas aunque no pueden ser clasificadas ni como vvIBDV, ni como variantes del tipo americano, en general parecen aislarse de casos con problemas inespecíficos, que habían sido previamente vacunados. Suele observarse atrofia muy marcada de las bolsas de Fabricio y pérdida de linfocitos B en los folículos linfoides.

La forma subclínica de la enfermedad ocurre cuando el virus traspasa la inmunidad materna. El grado de inmunodepresión varía dependiendo de la virulencia de la cepa y de la edad en la que ocurre la infección.

Esto se debe a que la bolsa de Fabricio es la encargada de llevar a cabo la diferenciación y maduración de linfocitos B que van a migrar a los demás órganos y tejidos linfoides secundarios del ave.

A edad temprana, estos sitios linfoides secundarios aún no se encuentran completamente poblados de linfocitos B. Esta forma suele deberse a infecciones con cepas clásicas de menor virulencia, especialmente cuando las aves se infectan a temprana edad.

“La inmunodepresión será tanto más severa cuando la infección ocurra en edades más tempranas. Tras el nacimiento, en este caso, la IS será permanente”

Se han descrito brotes donde únicamente se observa disminución en la ganancia de peso, inclusive puede presentarse únicamente seroconversión con producción de anticuerpos contra el virus de Gumboro sin la aparición de signos clínicos.

Haga click para leer el artículo completo «La inmunosupresión existe y está muy presente» o bien visite www.avicultura.info

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería