Ventilación
La necesidad de ahorro energético a nivel global obliga a buscar eficiencia en todos los aspectos.
En el mundo de la ventilación, existen diversas estrategias que se pueden implementar para optimizar el uso de la energía. Desde la perspectiva de la manufactura del ventilador, se pueden considerar 3 características principales:
DIÁMETRO DE LA HÉLICE
Los ventiladores y extractores utilizados en mercados agrícolas y pecuarios, tradicionalmente han tenido tamaños que se establecieron como “estándar”. Usualmente, se encuentran equipos de 36, 48 y 50 pulgadas de diámetro.
Sin embargo, si se aumenta el diámetro de los equipos, es posible alcanzar la misma cantidad de movimiento de aire, girando a una menor velocidad; lo cual, implícitamente representa una considerable reducción en el consumo energético.
TRANSMISIÓN DE POTENCIA Y EL TIPO DE MOTOR
Tradicionalmente, la velocidad de giro de un ventilador se alcanza mediante una transmisión de poleas y correas. Esto se debe en gran medida al tipo de motor utilizado (motor de induccion).
Actualmente, exiten nuevas tecnologías en la fabricación de motores (motor de imanes permanentes) que perminten alcanzar velocidades de giro mucho más bajas, eliminando así la necesidad de transmisión y los costos de mantenimiento.
Además, al no tener que generar el fenómeno de inducción magnética, los mototres de imanes permanentes son más eficientes que los motores de inducción, por lo que el simple hecho de reemplazar motores tradicionales por motores de imanes permanentes, puede representar una disminución en el consumo eléctrico de aproximadamente 5%.
CAPACIDAD DE VARIAR LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL
Sumando a las bondades de los motores de imanes permanentes, la implementación de electrónica programable en su funcionamiento facilita que la velocidad de giro sea controlada con gran precisión y versatilidad.
Esta característica permite que la ventilación o extractores ajustarse a la demanda de aire de los galpones avícolas, variando sus rpm.
Según las leyes físicas que describen el comportamiento de los ventiladores, el consumo de energía eléctrica varía radicalmente en proporción a los cambios de velocidad de giro.
Por ejemplo, una disminución de apenas un 10% en la velocidad de giro de un ventilador representa una disminución en consumo elétrico de 27,1% en la ventilación.
Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, en la siguiente tabla se hará evidente en dos casos la diferencia en consumo y el ahorro inherente al uso de ventiladores con caudal variable (Galpón 2) y ventiladores ON/OFF (Galpón 1). A continuación mostramos la comparación del consumo de potencia eléctrica en galpones equipados con 10 extractores, teniendo en cuenta su uso en el transcurso del día.
¿Por qué usamos ventiladores grandes que funcionan con un temporizador de intervalos en galpones avícolas?
Navegar con éxito el complicado proceso de sacrificio y sangrado
La sostenibilidad en la producción avícola a través del uso eficiente de la gallinaza
Aprovechamiento del pollo en elaboración de embutidos
Manejo y mantenimiento de los equipos automáticos en galpones avícolas: Bebederos
Termotecnica Pericoli nos introduce su último recirculador de aire fabricado en plástico
¿Cómo reducir los problemas de cama húmeda en época de calor?
Entrevista en la IPPE 2023 a Raúl Pastrana, Country Manager de Meyn
Bouke Hamminga: ¡Royal Pas Reform líder en innovación para las plantas de incubación!
IPPE – Avioeste presenta la tecnología de sus equipos a Latinoamérica
Roxell lanza el sistema de alimentación en cadena Fortena™ para gallinas en período de producción
Visión sobre las Instalaciones avícolas en Latinoamérica” con el Dr. Francisco Castellanos Guzmán
Manejo y mantenimiento de los equipos automáticos en galpones avícolas: Comederos
SIAVS: Entrevista a Gonzalo Begino y Jorge Noble representantes de la empresa italiana VALLI
¿Por qué es importante medir el caudal del bebedero de niple?
Especial integridad intestinal en avicultura, control y gestión, mejores productos y empresas del sector.
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
“La avicultura latinoamericana será el alimento del mundo en el futuro”: Joaquín Fernández Cuerdo
Xavier Asensio - Gerente de Servicios Técnicos de Aviagen en Europa OccidentalMaximizando la eficacia del programa de limpieza y desinfección en planteles de producción
MVZ. Pablo I. Ochoa Technical Support Spec in México / LATAMTrascendencia de las micotoxinas en la producción de pollos de engorde
Equipo Técnico DSMAlternativas para el control de la coccidiosis
Edgar O. Oviedo-RondónTaninos condensados y micotoxinas en sorgos genotípicamente pardos: Un nuevo reto a superar en la producción avícola
Dr. Marta Jaramillo Médico Veterinario MSc - Doctor en Ciencias Agrícolas Micotoxicología – Nutrición – Investigación Asesor Internacional IndependienteInnovación en la avicultura de postura
Guilherme Moreira de Melo Silva Director de Operaciones Mantiqueira -BrasilAnatomía del huevo: Impacto del estrés en la formación de la cáscara y su repercusión en el nacimiento
Ing. Marvin Alvarado Bonilla Supervisor incubación CMI AlimentosAprovechamiento del pollo en elaboración de embutidos
Leonardo Ortiz EscotoManejo y mantenimiento de los equipos automáticos en galpones avícolas: Bebederos
José Antonio Quintana LópezExcelencia operacional: ¡Resultados asombrosos!
Eduardo Cervantes LópezLa Influenza Aviar Altamente Patógena actual: ¿Vacunar o no vacunar?
Magdalena Escorcia Martínez Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves FMVZ-UNAMPrevalencias de micotoxinas en Latinoamérica 2022
MV Cecilia Rodríguez - División Avicultura Vetanco S.A.Puntos clave para obtener la mejor calidad de los pollitos de 1 día
Guilherme Seelent -Gerente Senior y especialista de incubación Cobb-Vantress Brasil¿Por qué es importante seleccionar la mejor ubicación para una planta de incubación?
Renos Xanthakis - Coordinador de proyectos de plantas de incubación de PetersimeManejo de pollos de engorde en climas cálidos. Parte II
Xavier Asensio - Gerente de Servicios Técnicos de Aviagen en Europa Occidental