¿Cómo se alimentará a la población mundial en el futuro, con la creciente demanda global de proteínas?
Contenido disponible en: ¿Cómo se alimentará a la población mundial en el futuro, con la creciente demanda global de proteínas?
Português (Portugués, Brasil)
Una parte clave en la respuesta es liberando la eficiencia de los ingredientes de los alimentos y reduciendo las dificultades planteadas por los anti-nutrientes que se encuentran en algunos alimentos no tradicionales.
Para proporcionar el nivel de alimento suficiente para satisfacer la demanda global de proteínas, los animales pueden consumir dietas diferentes en el largo plazo, comparadas con las que se ofrecen hoy en día.
Estas dietas podrían incluir un uso más consistente de coproductos, subproductos y el uso de ingredientes de alimentos disponibles localmente, pero menos digeribles.
Las enzimas han demostrado su potencial no sólo para liberar más nutrientes de los ingredientes de alimentos convencionales y no convencionales, sino también para reducir significativamente los efectos negativos de los anti-nutrientes presentes en estas materias primas.
Las enzimas actúan sobre sus sustratos particulares y exhibirán resultados completos, ya sea que se utilicen en forma independiente o combinada. Cuando se utilizan combinadas, además de la liberación de aminoácidos, minerales y energía, pueden observarse beneficios adicionales.
La fitasa, proteasa y xilanasa son tres enzimas alimenticias comúnmente utilizadas en la industria animal en la actualidad.
La utilización de enzimas para alimentación se ha convertido en la solución potencial para la producción animal sostenible.
Las enzimas aportan valor cuando se usan singularmente y ese valor puede ser aún mayor cuando se utilizan combinadas.
Las enzimas no sólo ayudan a aumentar la disponibilidad de nutrientes costosos, sino también ayudan al rendimiento animal mediante la reducción de los efectos dañinos de los factores anti-nutricionales, contribuyendo al mismo tiempo en la reducción de costos de la producción animal.
Para conocer más sobre la familia de soluciones enzimáticas de Novus International, haga click acá
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N