
En el marco del aviFORUM-PUESTA 2022, Antônio Mário Penz Junior, Cargill Animal Nutrition ofrece a los asistentes una ponencia bajo el título «Las nuevas oportunidades en la producción de huevos»
Desde hace mucho estamos observando cambios importantes en la producción animal y, en especial, en la producción de gallinas de postura, especialmente con base a las nuevas exigencias de ambiente, para asegurar el bienestar de las aves. También, para mantener el negocio rentable, tener aves produciendo por más tiempo, en búsqueda de una producción de aproximadamente 500 huevos/ave.
Entretanto, en los últimos tres años sufrimos por lo menos tres desafíos imprevisibles que fueron la pandemia del covid19, el aumento de precio de los granos y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Estos tres acontecimientos siguen afectando la economía del mundo y de nuestro negocio forzando que nos reinventemos.
Herramientas para garantizar los resultados
Seguramente, la producción de ponedoras no podrá ser contada con base en muchas de las referencias del pasado. Entre tantas necesidades definidas en la producción es que la misma tendrá que ser operada en tiempo real, utilizando herramientas que permitan mayor previsibilidad de los resultados.
Aquí también estará la contribución de procesos robotizados, dando más garantía a actividades repetitivas y que cada vez se tornarán más complejas, por la disminución de mano de obra en las propiedades rurales.
Influenza aviar
Otro fenómeno que está asolando la avicultura mundial es la influenza aviaria. De todas las patologías avícolas, esta tiene efectos dañinos en la salud de los animales, con pérdidas significativas por muerte o eliminación, por consecuencia, pérdidas de eficiencia productiva y, en un nivel más preocupante, es la respuesta de la sociedad a esta patología.
Invertir en bioseguridad es complejo. Pero, es la única acción en nuestro negocio que no puede ser hecha por la mitad. Aquí vienen las paradojas de la producción, donde animales, más confortablemente criados, se quedan más expuestos a los riesgos de la enfermedad.
Sostenibilidad y sustentabilidad
Con respecto a la sustentabilidad, tema muy actual en las discusiones, la producción animal viene siendo cuestionada.
Claro que tratando de sustentabilidad, ¿la primera pregunta que viene es ¿de qué sustentabilidad se está hablando – económica, ambiental o social?
Todos sabemos que hemos trabajado mucho sobre esto, pero también sabemos que no estamos comunicando bien con la sociedad urbana. Aquí vuelven los paradigmas de las producciones alternativas, que siguen siendo discutidas sobre el punto de vista de bienestar animal, sin considerar que muchas son poco sustentables sobre el punto de vista ambiental (postura en free range, slow growth chicken y otras).
Avances en la producción avícola
En producción, el desafío es grande cuando tenemos que mantenernos sustentables y trabajando con aves efectivas hasta cerca de 100 semanas de edad. Impresionantes avances han ocurrido. Pero, de principio, la máxima que no puede ser olvidada es que producciones eficientes son obtenidas por lotes uniformes.
El trabajo que nos queda en nutrición avícola
Con respecto a las necesidades energéticas, esto tiene que ser la primera preocupación (volvemos a la calidad de los ingredientes) una vez que las aves consumen lo necesario para atender sus necesidades de mantenimiento y producción, sin espacio para margen de seguridad.
Estimar por encima o por debajo las necesidades energéticas de las dietas, fatalmente lleva a la desuniformidad del plantel y, pérdida de eficiencia productiva. De la misma manera los niveles de proteína (aminoácidos digestibles y sus relaciones con lisina digestible) deben estar muy ajustados.
Los minerales, por supuesto, son importantes. Entretanto, lo más desafiador es el calcio.
Todavía, los niveles con que manejamos son de calcio total y no de cualquier manera que considere su digestibilidad, como se hace con fósforo, por ejemplo.
¡Son las formulaciones cambiando de modelos lineales para modelos no lineales!
Todavía, poco se ha discutido sobre la posibilidad de tener dos tipos de dietas para ser ofrecidas en diferentes horas del día, pues ya se conoce que las aves en producción necesitan más calcio y proteína en el período de la tarde.
Propuestas como estas pueden ser interesantes, para buscar producciones más económicas y con menos probabilidad de polución.
El agua, el nutriente olvidado
De una manera general, poco se hace referencia al agua (nutriente olvidado). Pero, no solo por toda la demanda de control de consumo de agua que debemos considerar en nuestros controles de granja.
El agua controla todos los procesos fundamentales en la producción de las gallinas, desde el consumo del alimento hasta la digestión y absorción de nutrientes, a la calidad de las excretas y, finalmente, la calidad de los huevos producidos.
No hay producción eficiente sin tenernos agua en cantidad, calidad y en temperatura deseada por los animales.
Producción de las gallinas
Y, por último, pero no menos importante, debemos tener en cuenta que la producción de gallinas de postura no puede seguir una regla predefinida y general.
Son utilizadas diferentes genéticas de gallinas productoras de huevos blancos y marrones, con diferentes propósitos productivos y económicos y, hoy día, teniendo que atender diferentes características ambientales (jaula, jaulas enriquecidas, producción en piso, “free range” y tantas otras adaptaciones).
Con esto, cualquier orientación técnica tendrá que ser customizada, adaptando cada situación a las necesidades de los clientes. Esto hace que el negocio sea más desafiante.
Conclusiones:
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
La importancia de mantener densidades de aves uniformes
Brian Fairchild Michael CzarickPreguntas en una planta de incubación
Juan Carlos López. MVZRecomendaciones nutricionales para ponedoras
Juan Gabriel EspinoEstrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
G. Talegón J.Ben-Mabrouk N.L. Corrales N.SouidLa riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri Dr. Ute Obermüller-Jevic Dr. Wolf Pelletier Dr. Yauheni ShastakCaso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé Núria Gateu Mallol Rubén Roca TorrenteMiopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Cristina Zomeño Maria Font-i-Furnols Míriam Muñoz-LapeiraRecría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo técnico de Aviagen