POLLOS
La mayor parte de los aditivos de tipo fitogénico para piensos están regulados dentro de la Unión Europea como aceites esenciales o extractos de plantas están autorizados dentro de la categoría 2 de aditivos alimentarios (aditivos sensoriales); o 2b (aromas) según el Reglamento (CE) nº 1831/2003.
En marzo de 2017, la Comisión Europea publicó la entrada de otro producto de origen vegetal, como aditivo zootécnico para pollos y especies de aves menores, tanto para el engorde como para cría y la puesta, Biostrong®510 EC.
Biostrong® 510 EC es un aditivo de tipo fitogénico basado en una combinación única aceites esenciales microencapsulados, sustancias amargas, sustancias purgentes y saponinas autorizado por la EFSA en marzo de 2017 como aditivo zootécnico por influir de manera positiva en el rendimiento productivo y en la reducción de los costes de alimentación en pollos y especies de aves menores, tanto para el engorde como para cría y la puesta.
Esto se traduce en una acción conjunta de sus compuestos que permite reducir las emisiones de amoníaco hasta en un 50 %.
La vía principal para la producción de amoníaco bacteriano es la desaminación hidrolítica.
Las saponinas presentes en Biostrong® 510 EC, consiguen reducir esta formación de amoníaco inhibiendo la actividad de la ureasa, pudiendo además las saponinas unirse directamente al amoníaco.
En la Figura 1, se muestran los resultados de ocho ensayos en pollos de engorde y ponedoras donde se observa la reducción media de un 32% (entre un 18 y un 65 %) en las emisiones de amoníaco con la suplementación de Biostrong® 510 EC.
La mejora de la digestibilidad de los piensos con el uso del Biostrong® 510 EC permite mejorar el crecimiento y la conversión alimenticia de los broilers en un 1,2% y la puesta en un 1,9%.
La mejora de la digestibilidad de la proteína permite reducir la cantidad de proteína fermentable que no es aprovechada por el animal y está disponible para la flora proteolítica (Clostridium sp., Salmonella sp., Campylobacter sp., etc.) responsable de diferentes patologías en el tracto digestivo y que tienen un gran impacto sobre la salud de los animales y su productividad (Bortoluzzi et al., 2023).
Uno de los factores causantes de una mala integridad intestinal es el desequilibrio de la actividad microbiana intestinal en el duodeno y el yeyuno debido a la mala digestibilidad de los nutrientes.
Los microorganismos pueden desconjugar ácidos biliares, que reducen la absorción de grasas a la vez que compiten con el huésped para obtener nutrientes.
Esta falta de integridad en el epitelio intestinal perjudica la absorción neta de nutrientes que haya digerido el ave.
De esta manera, la capacidad antioxidante de los aceites esenciales reduce la oxidación de los ácidos grasos en los enterocitos, disminuyendo de esta forma la tasa de recambio de enterocitos y, por lo tanto, mejora la integridad intestinal.
Algunos datos de las principales producciones siguen a continuación.
POLLOS
En diferentes ensayos de digestibilidad llevados a cabo en varias universidades, tanto dentro como fuera de Europa, el uso de Biostrong® 510 EC mejoraba la secrección de enzimas pancreáticas y ácidos biliares.
Además, en todos los ensayos se midió la digestibilidad ileal de los nutrientes de piensos basados en maíz, trigo y harina de soja suministrados a pollos hasta los 21 días de vida.
El uso de 150 g de Biostrong® 510 EC/tonelada de pienso, mejoró la digestibilidad ileal de todos los nutrientes en comparación con el pienso control (P<0,001; tabla 1).
Asimismo, Biostrong® 510 EC mejora los rendimientos productivos de los pollos de 0 a 42 días en piensos basados en maíz, trigo y harina de soja.
Como se puede observar en los resultados del metanálisis de 5 ensayos llevados a cabo con el producto en las tablas 3 y 4, los pollos que consumieron Biostrong® 510 EC mejoraron la conversión alimenticia en un 3% a 35 días y en un 5% a los 42 días (P<0,01).
PONEDORAS
Se llevó a cabo un ensayo digestibilidad ileal de los nutrientes en la Universidad de Illinois con gallinas Hy-line marrones de 59 semanas de edad en el que las gallinas alimentadas con una dieta basada en maíz, trigo, harina de soja y DDGs de maíz.
La suplementación del pienso con Biostrong® 510 EC mejoró la digestibilidad ileal de los principales aminoácidos (Figura 2) y mejoró el porcentaje de puesta, la masa del huevo y la conversión alimenticia de las gallinas (Figura 3).
La opinión de la EFSA, una revisión de expertos independientes de los diversos estudios presentados, subraya que Biostrong® 510 EC no es sólo un producto de marketing,
“Su eficacia quedó demostrada tanto en la mejora del rendimiento zootécnico, como en la mejora de la digestibilidad de los nutrientes de la dieta”.
Esta opinión sobre la seguridad y eficacia de Biostrong® 510 EC proporciona más que una revisión científica independiente de nuestro producto fitogénico, ya que da evidencia de la alta potencia de sus ingredientes activos de origen vegetal y sus efectos sinérgicos en sofisticadas formulaciones de productos de origen vegetal.
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Calcio y fósforo equilibrio necesario en las dietas para pollos de engorde
Victor Hugo BrandalizeModelaje matemático con la ecuación de Gompertz y sus aplicaciones en crecimiento de pollos de engorde
Juan Gabriel EspinoEstudio retrospectivo de tumores de origen desconocido en reproductoras pesadas en EE.UU. (2011-2020)
Tahseen AzizExcelencia operacional: ¡Resultados asombrosos!
Eduardo Cervantes LópezSpillover: Niveles de actuación para prevenir o retrasar la llegada de nuevas pandemias
Santiago VegaLa cámara de aire del huevo
Fabio BittencourtLa distribución desigual de las aves puede penalizarnos económicamente
Michael CzarickGranja Avícola Boix Llop en Batea: Innovación y eficiencia en la producción avícola
Tendencias de bienestar de pollos de carne
Antonio VelardeEvaluación de la protección frente a Salmonella Enteritidis y Typhimurium en ponedoras comeriales de 84 semanas de edad vacunadas con una vacuna viva auxotrofica contra Salmonella Enteritidis
Sandra Sevilla NavarroLa gallina murciana, próxima a cumplir su centenario, es reconocida por el Ministerio de Agricultura con el logo 100% raza autóctona
Salvador EscobarEvaluación de intervenciones prácticas para la producción avícola sostenible
Dr. Vincent GuyonnetSistemas aviarios de cría-recría para el bienestar de pollitas sanas, vitales y uniformes
Luis GentilBAJO EL SOL DE ALCARRÁS, La pasión de un avicultor en la cría de reproductoras con Agrener
¡Por lo que vale! Nuevo postbiótico genera un retorno económico en gallinas ponedoras
Volker Altenbokum