
PREVENCIÓN ESTRATÉGICA
Una de las acciones clave es el manejo eficiente de la bioseguridad en la granja. La incorporación de un plan sanitario permite reducir los riesgos de ingreso de algún patógeno y así mantener un ambiente favorable para la crianza intensiva de animales dentro de un área determinada.
El método de mayor impacto en la bioseguridad es la desinfección, pues posee un efecto importante en la eliminación de la carga patógena del ambiente. Viroguard® 6 es tu aliado perfecto para llevar un plan sanitario al siguiente nivel y mantener el control frente a los microorganismos nocivos del ambiente.
¿POR QUÉ VIROGUARD® 6 Y NO OTROS DESINFECTANTES?
La fórmula altamente concentrada de Viroguard® 6 brinda una potente capacidad desinfectante. La combinación estratégica de sus componentes y los beneficios que ofrece el producto, lo perfilan como la alternativa diferenciada y más completa, ya que reduce significativamente la carga patógena post-limpieza, incluso en presencia de materia orgánica.
AMPLIO ESPECTRO
INOCUIDAD A TODO NIVEL
Se inocularon las superficies de huevos incubables con cepas de E.coli, Pseudomonas spp. y mohos para medir la efectividad de Viroguard® 6. Se hizo una lectura de la cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC*) sobre la cáscara pre y post desinfección. Obteniéndose como resultado una reducción significativa de la carga patógena al utilizar Viroguard® 6(1).
PRUEBAS REALIZADAS GARANTIZAN QUE DESINFECTAR CON VIROGUARD® 6 NO GENERA NINGÚN EFECTO NOCIVO SOBRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO DE HUEVOS INCUBABLES.
CERO CORROSIVIDAD
Utiliza Viroguard® 6 con toda seguridad en tu granja. Su aplicación sobre diferentes superficies no genera deterioro a lo largo del tiempo, prolongando la vida útil de los equipos y las instalaciones(1).
EFICAZ EN DISTINTAS ÁREAS COMO EN EL SECTOR SALUD, SECTOR DOMÉSTICO, SECTOR INDUSTRIAL, CENTROS COMERCIALES, ENTRE OTROS.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N