
Fuente: IRTA
En las últimas semanas se han detectado varios casos de la cepa H5N8 del virus de la gripe aviar en aves de diferentes países europeos. La semana pasada, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación notificó el primer caso de ave positiva con la cepa H5N8 de este año, un halcón peregrino encontrado con signos neurológicos graves en la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja (Cantabria ). El equipo de investigación de virus aviares liderado por la Dra. Natàlia Majó, del Centro de Investigación y Sanidad Animal (CReSA), del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha realizado varios estudios para evaluar la susceptibilidad de tres aves recurrentes a esta cepa de gripe aviar H5N8, considerada de alta patogenicidad, gracias a la Unidad de Alta Biocontención de nivel 3 de bioseguridad del CReSA.
Uno de los estudios, publicado en Avian Pathology, revela que los gansos son muy propensos a infectarse con el virus, en concreto más con la cepa H5N8 que con la cepa clásica H7N1, que data del año 1999. «Los gansos excretan el virus a través de sus excrementos o por vía oral, y tienen un papel importante en la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad porque, a menudo, se encuentran en la interfase de contacto entre aves salvajes y aves domésticas», explica Albert Perlas, investigador predoctoral del IRTA-CReSA y coautor de los estudios.
En otra investigación publicada en Veterinary Research, los investigadores han observado que las razas de pollo Castellana Negra, Euskal Oiloa y Ampurdanesa se pueden infectar tanto con H5N8 como con H7N1 pero son más resistentes y no afecta a tantos individuos. En cambio, las razas catalanas como la Prat, Ametller o Penedesenca son bastante susceptibles a infectarse con la cepa H5N8. En cuanto a las explotaciones avícolas intensivas, los broilers son bastante susceptibles a las dos cepas.
Los investigadores también han evaluado la susceptibilidad a infectarse con estas dos cepas de virus de las palomas urbanas y locales. En un estudio, publicado en Avian Pathology, se concluye que son poco susceptibles tanto a la H5N8 del virus como la H7N1. Tampoco son portadores asintomáticos ni dispersores, porque excretan el virus en bajas cantidades.
Es necesario reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas
El pasado julio, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) puso el aviso mundial cuando se detectaron casos de gripe aviar en el sur de Rusia y en Kazajistán. Desde agosto, la migración de aves hacia zonas más cálidas ha provocado la aparición de casos en los Países Bajos, Suecia, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Francia, Croacia, Polonia, Italia, Austria y últimamente en España. La mayoría de estos casos han sido en aves silvestres, pero desde el 20 de octubre hasta el 26 de noviembre ha habido 31 brotes en granjas de diferentes países que han obligado a sacrificar muchas aves.
La cepa H5N8 ya causó un brote importante en 2016 y 2017, que afectó a varios países europeos. Por tanto, «es fundamental reforzar y mejorar las medidas de bioseguridad en las granjas, tanto en las grandes, como en las más pequeñas o las de autoconsumo. Aunque todas las razas no sean igual de susceptibles, todas podrían actuar como transmisoras del virus hacia otras aves, ya que normalmente estos animales están en el exterior», concluye Albert Perlas.
Artículos de referencia:
Sánchez-González, R., Ramis, A., Nofrarías, M., Wali, N., Valle, R., Pérez, M., … & Majó, N. (2020). Infectivity and pathobiology of H7N1 and H5N8 high pathogenicity avian influenza viruses for pigeons (Columba livia var. domestica). Avian Pathology, 1-27. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
Sánchez-González, R., Ramis, A., Nofrarías, M., Wali, N., Valle, R., Pérez, M., … & Majó, N. (2020). Experimental infection of domestic geese (Anser anser var. domesticus) with H5N8 Gs/GD and H7N1 highly pathogenic avian influenza viruses. Avian Pathology, 49(6), 642-657. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
Sánchez-González, R., Ramis, A., Nofrarías, M., Wali, N., Valle, R., Pérez, M., … & Majó, N. (2020). Pathobiology of the highly pathogenic avian influenza viruses H7N1 and H5N8 in different chicken breeds and role of Mx 2032 G/A polymorphism in infection outcome. Veterinary research, 51(1), 1-13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
SOBRE EL IRTA
El IRTA es un instituto de investigación dedicado a la I+D+i agroalimentaria en los ámbitos de producción vegetal, producción animal, industrias alimentarias, medio ambiente y cambio global, y economía agroalimentaria. La transferencia de sus avances científicos contribuye a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario y acuícola, a la provisión de alimentos sanos y de calidad para los consumidores y a la mejora del bienestar de la población. El IRTA está adscrito al Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació (DARP) de la Generalitat de Catalunya.
Salmonella
Lo último sobre las naves avícolas en España con la participación de todas les empresas de avicultura
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
El desarrollo de una estrategia de mejora continua de los procesos de un plantel avícola utilizando como metodología Six sigma
Dra. Luisa Torres PerdigónNuevo I-Fan145 Xtra de Fancom: máximo ahorro y eficiencia con New Farms
Equipo técnico New FarmsAspectos claves para alcanzar la máxima productividad en aves de puesta
Juan Valle Díez¿Está listo para la producción avícola digital? Cómo la ganadería de precisión puede enfrentar los desafíos actuales y futuros en la industria avícola
Equipo Técnico EvonikLa salud intestinal y el rendimiento de pollos mejoran gracias a una fuente orgánica única de complejos de zinc y aminoácidos
Dr Cibele TorresLa importancia de las vacunas inactivadas en la reducción de la prevalencia de Salmonella
Santiago de Castro VergesGripe aviar: la enfermedad que vuelve a Europa y a España
Kateri BertranEl valor y la importancia de la Anamnesis en avicultura
Antonio AlegreÚltimas novedades sobre la vacunación frente a E. coli
Alberto GinerBoehringer Ingelheim reúne a un centenar de profesionales en un Webinar sobre Gripe Aviar
Equipo técnico Boehringer IngelheimFactores relacionados con la mortalidad de los pollos durante su transporte al matadero (parte 2)
J.SendraBioseguridad en las granjas avícolas a la luz del Real Decreto 637/2021: una apuesta One Health Parte 3
Santiago VegaTecnología, innovación y buen hacer en una explotación de reproductoras junto a Big Dutchman
Equipo Técnico Big DutchmanLa auditoría del proceso vacunación frente a Salmonella: una de las prácticas más eficientes para mejorar la inmunización
The sampling solutionUso del gel para la correcta inmunización contra la bronquitis infecciosa
Miguel ZaragozíInterés de sustancias aromáticas en pollos de engorde alimentados sin anticoccidios o vacunados contra la coccidiosis
Equipo técnico IdenaLas claves de la bioseguridad frente a la gripe aviar
Equipo Técnico CID LINES an Ecolab Company