Mejora en la producción de huevos
Recientemente, ha surgido una nueva categoría de aditivos para piensos: los postbióticos. La Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos (ISAPP) define los postbióticos como una “preparación de microorganismos inanimados y/o sus componentes que confieren un beneficio para la salud del huésped”.
En todo el mundo, la producción de huevos está ganando más popularidad e importancia, principalmente impulsada por el aumento del consumo de huevos.
Mantener la fisiología normal y la buena salud de la gallina ponedora es esencial para producir huevos de alta calidad durante períodos de tiempo más largos.
Las intervenciones dietéticas como la alimentación de alimentos fermentados, fibra, probióticos, prebióticos y postbióticos son medios aceptables para influir en la microbiota intestinal y su actividad metabólica.
En gallinas ponedoras, se ha investigado la inclusión de postbióticos en la dieta para mantener/mejorar la productividad y la calidad del huevo y lo cual ha llevado al desarrollo y comercialización de un nuevo aditivo para piensos, AO-Biotics® EQE (“Egg Quality Enhancer” en inglés; en españo Potenciador de la calidad del huevo).
AO-Biotics® EQE es un postbiótico fúngico producido utilizando tecnología pendiente de patente y específicamente indicado para:
De Juan et. al. (2021) estudió los efectos de la inclusión dietética de 50 gramos de EQE por tonelada métrica de pienso en el rendimiento y los rasgos de calidad del huevo de gallinas de 15 a 43 semanas de edad.
Motivados por estos resultados, de Juan et. al. (2022) realizó un segundo estudio que extendió el período de puesta de gallinas a 65 semanas de edad.
De acuerdo con observaciones anteriores, la inclusión de EQE mejoró todos los principales rasgos de producción en el pico de producción, incluido:
Varias validaciones de campo bajo condiciones comerciales han evaluado posteriormente la inclusión de EQE en las dietas de gallinas ponedoras.
En línea con los hallazgos reportados por de Juan et. al. (2021 y 2022), la inclusión de EQE en condiciones comerciales mejoró la masa de huevos, el número de huevos vendibles por gallina y la vida productiva de las gallinas ponedoras.
En ocho ensayos de campo con más de 400 mil gallinas ponedoras, la suplementación del postbiótico derivado de AO resultó en aproximadamente:
En promedio, también se observó una reducción del 24% en la mortalidad de las gallinas, lo que demuestra que EQE mejoró la vida productiva de las gallinas ponedoras.
En general, los resultados de los ensayos de campo estuvieron en línea con los hallazgos encontrados por de Juan et al. (2021 y 2022) en estudios controlados y respaldan la proposición de que EQE puede contribuir a mejorar la calidad de la cáscara del huevo, la masa de huevos y la vida útil productiva de las gallinas ponedoras.
Póngase en contacto con Volker Altenbokum en [email protected] para obtener más información.
La calidad de la cáscara del huevo es un parámetro crítico
WNF 2023: La eficiencia y el rendimiento se combinan con una producción sostenible
Efecto del uso de un modulador hepático poliherbal en producción de huevo y actividad enzimática en gallinas de postura
DSM celebra la tecnología, la innovación y la sostenibilidad en el Foro Mundial de Nutrición 2023
Trascendencia de las micotoxinas en la producción de pollos de engorde
Taninos condensados y micotoxinas en sorgos genotípicamente pardos: Un nuevo reto a superar en la producción avícola
Innovación en la avicultura de postura
Prevalencias de micotoxinas en Latinoamérica 2022
Día Nacional del Huevo en Ecuador: Resaltan los beneficios de la proteína más noble
Brasil se ha convertido en el gran proveedor de maíz para el mundo
Micotoxinas: ¿Qué son? ¿Cómo las prevenimos? Por María de Jesús Nava
Conociendo la genómica de la microbiota intestinal en avicultura
Soja registra alza: Impulsada por mal clima en América del Sur
Mejorando la utilización de calcio y fósforo en el pollo de engorde moderno
DSM festeja su primera jornada en la IPPE con un “Happy Hour” para todos sus clientes
Especial integridad intestinal en avicultura, control y gestión, mejores productos y empresas del sector.
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
“La avicultura latinoamericana será el alimento del mundo en el futuro”: Joaquín Fernández Cuerdo
Xavier Asensio - Gerente de Servicios Técnicos de Aviagen en Europa OccidentalMaximizando la eficacia del programa de limpieza y desinfección en planteles de producción
MVZ. Pablo I. Ochoa Technical Support Spec in México / LATAMTrascendencia de las micotoxinas en la producción de pollos de engorde
Equipo Técnico DSMAlternativas para el control de la coccidiosis
Edgar O. Oviedo-RondónTaninos condensados y micotoxinas en sorgos genotípicamente pardos: Un nuevo reto a superar en la producción avícola
Dr. Marta Jaramillo Médico Veterinario MSc - Doctor en Ciencias Agrícolas Micotoxicología – Nutrición – Investigación Asesor Internacional IndependienteInnovación en la avicultura de postura
Guilherme Moreira de Melo Silva Director de Operaciones Mantiqueira -BrasilAnatomía del huevo: Impacto del estrés en la formación de la cáscara y su repercusión en el nacimiento
Ing. Marvin Alvarado Bonilla Supervisor incubación CMI AlimentosAprovechamiento del pollo en elaboración de embutidos
Leonardo Ortiz EscotoManejo y mantenimiento de los equipos automáticos en galpones avícolas: Bebederos
José Antonio Quintana LópezExcelencia operacional: ¡Resultados asombrosos!
Eduardo Cervantes LópezLa Influenza Aviar Altamente Patógena actual: ¿Vacunar o no vacunar?
Magdalena Escorcia Martínez Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves FMVZ-UNAMPrevalencias de micotoxinas en Latinoamérica 2022
MV Cecilia Rodríguez - División Avicultura Vetanco S.A.Puntos clave para obtener la mejor calidad de los pollitos de 1 día
Guilherme Seelent -Gerente Senior y especialista de incubación Cobb-Vantress Brasil¿Por qué es importante seleccionar la mejor ubicación para una planta de incubación?
Renos Xanthakis - Coordinador de proyectos de plantas de incubación de PetersimeManejo de pollos de engorde en climas cálidos. Parte II
Xavier Asensio - Gerente de Servicios Técnicos de Aviagen en Europa Occidental