Joaquin Bringas, Process Efficiency Advisor en Elanco, participó en el aviFORUM-CARNE 2019, jornada celebrada en el Wanda Metropolitano de Madrid, con la ponencia titulada «Gestión de la integridad intestinal»
¿Qué tipo de lesiones/síntomas que afectan a la Integridad Intestinal se correlacionan mejor con los parámetros productivos?
Para un neófito en la materia, la definición de Integridad Intestinal en el mundo de la avicultura de carne puede abarcar un campo muy amplio, aunque el concepto en sí sea aparentemente sencillo de saber. Comprenderlo es ya otro tema debido a la complejidad de factores que pueden hacer variar este término. Elanco® definió y diseñó hace ya muchos años un sistema para evaluar dicha Integridad Intestinal:
Se trata de un sistema de manejo de datos que identifica y monitorea el estado de salud de las aves, permitiendo asociar la eficiencia obtenida a través de su inversión y conduciendo a maximizar los beneficios de forma sostenida. Al documentar y analizar el estado y eficiencia de la salud de las aves, se garantiza en última instancia la calidad del producto. Lógicamente una parte importante del estado de salud de las aves es la valoración de la Integridad Intestinal.
Corresponde a la evaluación del tracto intestinal por evidencia de inflamación que puede resultar en pérdida de desempeño. La evaluación acumulada de todas las categorías entéricas genera un rango de calificación de 0-100, basado en el promedio ponderado de todos los parámetros intestinales, dando la mayor importancia a la prevención de coccidiosis. Un valor de 100 es considerado perfecto. El valor disminuye basado en el grado de pérdida de la integridad intestinal.
Importancia clínica de la Integridad Intestinal
Al deteriorarse la integridad intestinal, la capacidad de digerir y de absorber los nutrientes disminuye. Además, el gasto de proteína en la reparación celular y en la respuesta inflamatoria, así como la pérdida de proteína en el tracto digestivo a través de la secreción, disminuyen su disponibilidad para el crecimiento muscular
Estrategias de control
En general, al prevenir la coccidiosis, mantener la alta calidad de los ingredientes del alimento, sin toxinas, manejando la microflora gastrointestinal, proporcionando buena calidad de aire y reduciendo los factores estresantes que puedan ser prevenidos ayudará a garantizar una buena integridad intestinal.
La presentación que nos ocupa se basa en el trabajo de recopilación de datos de las valoraciones realizadas mediante el sistema HTS® de los últimos 4 años de distintas empresas tanto a nivel nacional así como unas cuantas pertenecientes a otros países de ámbito europeo. Estos datos se han cruzado posteriormente con los cierres de las granjas donde se ha realizado la valoración para intentar responder a la pregunta de qué tipo de correlación existe (si es que hay algún tipo de correlación) que pudiera ser significativa. En este caso no se trata ni de comparar parámetros productivos ni de comparar tipos de lesiones entre países o empresas.
La idea es encontrar las principales lesiones/síntomas que se valoran del tracto intestinal que puedan tener alguna correlación con distintos parámetros productivos. Las lesiones se valoran de forma de intervalos. Algunas se hacen entre 0 y un máximo de 4 (siendo 0 el no tener ningún tipo de lesión y 4 siendo el máximo de la lesión en cuestión) Otras lesiones se valoran hasta 3, 2, o bien simplemente a modo binario de existencia o no de lesión sin entrar a valorar el grado. Al ser una recopilación de datos y en favor de visualizar de forma continua (en algunos casos) y no solamente por intervalos (mediante barras) estas valoraciones se han acumulado y se han realizado promedios ponderados a modo de como se ha explicado anteriormente con la Integridad Intestinal
De los 50 posibles lesiones, signos y/o síntomas que se evalúan mediante este estudio se ha centrado solo en aquellos que tienen alguna relación con la integridad intestinal y cuya prevalencia merece la pena entrar en valoraciones que pudieran necesitar de análisis estadísticos. Por ello, si bien es cierto que hay algunos tipos de lesiones que si se dieran implicarían un gran impacto a nivel productivo por su gravedad, no aparecen en este estudio. Ello se debe a que o bien nunca se han diagnosticado o bien su prevalencia es tan baja que ni tan siquiera merece la pena hacer ningún tipo de análisis.
Un ejemplo claro sería la enteritis necrótica o la hemorragia intestinal sin causa conocida.
¿Qué es lo que hemos encontrado?
Hay algunas lesiones que afectan de una manera muy constante los distintos parámetros productivos. Así por ejemplo cuando nos encontramos con una disminución del grosor de la pared intestinal el impacto que tiene sobre los parámetros productivos es muy evidente.
Llega la 36ª edición de los Premios Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud
Boehringer Ingelheim reúne al sector de la avicultura de carne en Vaxxitek Stay Gold
AVIANZA representa al sector avícola en Meat Attraction 2023
El evento Less is more reúne a gerentes nacionales para analizar el futuro del huevo
ITENE analizará en una jornada el nuevo Real Decreto de Envases y Residuos de Envases
El evento del huevo aviFORUM Puesta 2022 se despide hasta el año que viene con más de 500 asistentes
La vacuna PREVEXXION ® RN protagonista de aviFORUM Puesta 2022
Avianza muestra los beneficios y las posibilidades de la carne de pavo en un taller con motivo de Acción de...
Elanco celebra el 10º Aniversario de su vacuna AviPro® Salmonella Duo en el marco del AviForum Puesta
La DGSA celebra una jornada sobre cómo afrontar el desafío de la influenza aviar
Boehringer Ingelheim celebra la II Jornada One Health: Avanzando hacia un abordaje integral de la salud
AviFORUM Puesta 2022: ¿Cómo llegar?
Avianza invita a la prensa a asistir al próximo evento de producción de carne de ave europea sostenible
aviFORUM Puesta 2022 culminará la primera jornada del evento con una noche de gala
El Instituto de Estudios del Huevo entrega su galardón de oro 2022 a Francisco Martínez Arroyo
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Puntos claves para conseguir un pollito de calidad en la práctica
Adriano BailosResumen del Informe EGGTRACK 2022
Jose Luis Valls¿Cómo optimizar la rentabilidad en una planta de procesado de carne de pollo? Análisis de datos
Lluis Manteca MasdeuCasos clínicos relevantes del CESAC
Rubén RocaAnálisis comparativo de las tablas de resultados de las estirpes presentes en España en 2022
José Ignacio Barragán ClosOus de Ponent y la recría en aviario junto a Big Dutchman
Equipo Técnico de Big Dutchman IbéricaImportancia de la distribución a la hora de la alimentación de pollitas reproductoras pesadas sobre la uniformidad -Parte 2
Samuel Novoa“La reserva del hueso medular es fundamental en el arranque en puesta de la pollita”
Joan Fuster MonzoManejo, Epidemiología e Impacto Económico de enfermedades bacterianas entéricas en pollos de engorde
Charles L. HofacreLesiones de canales: Origen granja vs carga vs matadero
Serafín García FreireAviarios Insavi en Grupo Huevos Guillén
Equipo técnico de InsaviInnovadora estrategia para mejorar la bioseguridad en granjas avícolas
Dra. Luisa Torres PerdigónConoce la historia de nuevas generaciones de avicultores de la mano de Comavic