09 May 2019

Memorias incubaFORUM 2019: Juan Carlos López

Juan Carlos López, Especialista de incubación de Hendrix Genetic, participó en el incubaFORUM-2019, jornada celebrada en el Wanda Metropolitano de […]

Juan Carlos López, Especialista de incubación de Hendrix Genetic, participó en el incubaFORUM-2019, jornada celebrada en el Wanda Metropolitano de Madrid, con la ponencia titulada «5 Manejos para mejorar la calidad del pollito»

El cliente cada día demanda más calidad en los pollitos que la planta le entrega en su granja. Calidad medida en una baja mortalidad y una buena ganancia de peso los primeros días. A continuación describiremos 5 manejos que contribuirán a mejorar la calidad de tus pollitos.

Precalentamiento uniforme

Este manejo busca que los huevos que están en el cuarto frio a 15-16°C logren alcanzar una temperatura superior al cero fisiológico (20-25°C) de la manera más homogénea posible antes de que arranque el perfil de incubación. El tiempo en alcanzar los 25°C varía dependiendo de la edad de las reproductoras y de la raza. Dentro de la incubadora de carga única ronda las 5 a 6 horas y en el corredor 12 horas. ¡Revísalo! ¡Cada planta es diferente! ¿Con que fin se realiza el precalentamiento?

manejo incubación

Las incubadoras de carga única son ideales para el precalentamiento ya que debido a su ventilación el calor se distribuye dentro de ella de manera homogénea y su ventilación evita que los huevos suden. En el caso de carga múltiple se puede realizar en un cuarto aledaño verificando que todos los carros con los huevos sean expuestos a la misma temperatura o en el corredor frente a las máquinas.

Continua después de la publicidad.

Cabe resaltar que algunos investigadores recomiendan que los huevos de aves mayores sean precalentados a temperaturas menores por un tiempo prolongado. Meijerhof y col (1994) reporto que huevos de reproductoras de 58 semanas pre calentados 16 horas a 20°C tuvieron un nacimiento mayor que los precalentados 16 horas a 27°C (89% Vs 85.1%).

incubación

Correcta temperatura embrionaria

La temperatura es un factor crucial para la calidad de nuestros pollitos. La mayoría de las casas genéticas y compañías productoras de equipos de incubación recomienda temperaturas embrionarias cercanas a los (37,78 ºC), cabe resaltar que estudios realizados a temperaturas mucho menores (36,7 ºC) los últimos días han reportado mejor masa muscular libre de yema y mayor proporción de peso corazón con respeto a el cuerpo (Maatjens y col 2014).

Temperaturas embrionarias sobre los (37,78 ºC) generan más aves de segunda o descarte, hasta un 5% más (Lourens y col 2005), debido a problemas de patas y ombligos (botones negros); y con menor masa corporal libre de saco de la yema. Son aves con buen peso pero con un porcentaje de saco de yema sin utilizar superior muchas veces al 20% del peso total del pollito (ideal menos del 10%).

En otras palabras debido a la alta temperatura el embrión que estaba creciendo dejo de usar los nutrientes de la yema y uso glicógeno muscular (Maatjes y col 2014; Leksrisompong y col 2007).

incubación

Adicionalmente la alta temperatura reduce el tiempo de incubación y por ende la oportunidad de utilizar nutrientes disponibles en la yema, en especial proteínas (Molenaar y col 2010).

incubación

incubación

Adecuada humedad

Durante el proceso de incubación los huevos deben perder peso (agua) para que se forme una adecuada cámara de aire que facilite la salida de las aves del cascarón. El máximo nacimiento se alcanza cuando la pérdida de peso está entre 12 y 14% a la transferencia (Ar y Rahn 1980).

Si la humedad es muy baja durante la incubación se adelanta el nacimiento debido tal vez a que el aire tendría menos capacidad de mover calor y así la temperatura del embrión seria mayor. Al nacer antes de la hora programada las aves perderían peso durante su espera.

incubaciónSi la humedad es alta la formación de la cámara de aire no será adecuada dificultando que las aves se liberen de la cáscara (Foto7), muchos se cansarán y quedarán atrapados y otros después de esforzarse saldrán pero muchas veces lastimándose los codos (codos rojos).

Si la humedad es muy alta en nacedoras después de que las aves salgan del cascarón aumentará el porcentaje de aves de descarte por “hilos” umbilicales (Foto 8)

incubación

Temperatura correcta en la sala de espera de los pollitos

Después de que los pollitos son sometidos a sexaje y vacunación son alojados en un cuarto a la espera de ser cargados en los camiones para su envío a las granjas. Este cuarto debe brindar las condiciones climáticas ideales para que las aves encuentren su zona de confort sin hacer un gasto metabólico innecesario. Cabe recordar que los pollitos los primeros 4-5 días después de nacer no regulan su temperatura totalmente y dependen de la temperatura ambiental que los rodea.

jornadas avicultura

La temperatura ambiental del cuarto de espera fluctúa entre 24-28°C dependiendo de la velocidad del aire generado por los ventiladores. La mejor manera de saber cuál es la temperatura correcta es revisar la temperatura cloacal de las aves, la cual debe ser 39,44 – 40,56 ºC. El dióxido de carbono en la sala de espera debe estar alrededor de 2000 ppm.

Acceso al alimento lo más pronto posible

Al momento de nacer los pollitos tienen algunos sistemas fisiológicos no totalmente desarrollados, entre ellos el digestivo, el inmunológico y el termorregulador. Durante el proceso de incubación los nutrientes del pollito en formación provienen de la yema y la clara siendo en su mayoría lípidos. Al nacer el sistema digestivo requiere carbohidratos para activar su desarrollo. El intestino comienza su crecimiento 24 horas después de la primera ingesta. En la naturaleza tan pronto nacen los pollitos las gallinas inducen a sus crías a comer.

La superficie de absorción intestinal se incrementa por el aumento de tamaño de las vellosidades. Varios estudios han reportado que las aves que tienen acceso inmediato al alimento logran un peso mayor al sacrificio que las aves que no tuvieron alimento las primeras 48 horas.

Más importante aún la proporción de pechuga que llega a ser hasta 10% mayor en las aves que no fueron sometidas a una espera de acceso al alimento (Noy y Sklan 1998). Adicional al desarrollo del sistema intestinal la ingesta de alimento temprana hace que la absorción del saco de la yema sea más rápido debido al aumento del peristaltismo intestinal (Vieira, 1999). Esa absorción del saco de la yema es muy importante ya que las inmunoglobulinas que protegerán las aves los primeros días están allí (Dibner y col 1998). Las aves que ingieren alimento temprano tienen un desarrollo de la Bolsa de Fabricio mayor hasta los 21 días que los que no ingirieron alimento. Se cree que lo anterior es debido a la producción de glucocorticoides durante el ayuno de las aves.

Los glucocorticoides comprometen la respuesta inmune humoral y celular de diversas maneras entre ellas la síntesis de citoquinas, interferón, proliferación de células T he induce células a apoptosis etc. Adicionalmente se reportó presencia temprana de IgA biliar y de centros germinales (órganos linfoides secundarios) en aves que tienen acceso inmediato al alimento. Esta inmunoglobulina es parte del sistema inmune de las mucosas y su presencia muestra que el sistema humoral está bien desarrollado.

Los centros germinales son concentraciones organizadas de linfocitos T, B y células presentadoras de antígenos requeridas para las respuestas vacunales (Schat y Myers 1991). La postergación del acceso de las aves al alimento hace que las importantes inmunoglobulinas sean utilizadas como fuente de energía (Dibner y col 1998), haciendo que las aves sean más susceptibles a enfermedades.

Las inmunoglobulinas maternas alcanzan hasta el 20% de todas las proteínas que hay en el saco de la yema al nacer

Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

AUTORES

EDICIÓN Avinews América Latina Marzo 2024
Imagen Revista Los sistemas HVAC en las plantas de incubación de una sola etapa

Los sistemas HVAC en las plantas de incubación de una sola etapa

Equipo Técnico Petersime

Petersime tiene una amplia experiencia en sistemas HVAC a medida para plantas de incubación en los climas más variados.

Imagen Revista La Patología Aviar en el Desarrollo de las Ciencias Biomédicas. Parte II

La Patología Aviar en el Desarrollo de las Ciencias Biomédicas. Parte II

MVZ. Leopoldo Paasch

En esta segunda parte del artículo continuamos revisando las múltiples aportaciones de la patología aviar al avance de la medicina.

Imagen Revista Generando un futuro sostenible: equilibrada selección genética mejorada con genómica

Generando un futuro sostenible: equilibrada selección genética mejorada con genómica

Eduardo Souza

La selección genética es vital para lograr equilibrio en productividad, bienestar animal y sostenibilidad medio ambiental...

Imagen Revista Variabilidad de los precios de los alimentos balanceados en las Américas

Variabilidad de los precios de los alimentos balanceados en las Américas

José Guilherme Morschel Barbosa

Los escenarios de mercado para las empresas productoras de aves en el mercado de alimentos balanceados han sido desafiantes en los últimos años, tras la volatilidad significativa de los precios.

Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte I

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte I

Ing. Jorge Robles

La gestión integral en una Empresa productora de pollo de engorde, dependiendo de su naturaleza, puede tener varios objetivos prioritarios para su desarrollo y permanencia en el tiempo; sin embargo, en este caso puntual, nos enfocaremos, en el aspecto de la Rentabilidad Sostenible.

Imagen Revista Producción de aves libre de antibióticos como promotores de crecimiento en el alimento

Producción de aves libre de antibióticos como promotores de crecimiento en el alimento

Dr. Ricardo Rauber

El mecanismo acción de Antibióticos Promotores de Crecimiento (APC) se ha aclarado recién en las últimas 2 décadas, presentando un desafío para el sistema de producción, proveedores e investigadores en búsqueda de posibles sustitutos.

Imagen Revista La importancia del análisis de los datos de embriodiagnosis para la gestión de la planta de incubación

La importancia del análisis de los datos de embriodiagnosis para la gestión de la planta de incubación

Renata Steffen

Los datos del análisis de la embriodiagnosis generan los datos de incubabilidad que nos permiten mejorar la productividad de la planta de incubación.

Imagen Revista Productividad en reproductoras pesadas: La fertilidad de los machos

Productividad en reproductoras pesadas: La fertilidad de los machos

Juan José Garay Portilla

La productividad de un lote de reproductoras pesadas se mide por el número de pollitos producidos de primera, sanos y al menor costo posible, por gallina alojada. En esta oportunidad nos vamos a centrar en la fertilidad, y revisaremos aspectos relacionados a esta variable, a fin de exponer oportunidades de mejora.

Imagen Revista Salmonella y contaminación en el sacrificio

Salmonella y contaminación en el sacrificio

Equipo Avinews

En el caso de una infección en la producción avícola, Salmonella puede causar una enfermedad clínica o una infección subclínica, lo que da como resultado animales asintomáticos que muchas veces son indicados como portadores

Imagen Revista La distribución desigual de las aves en el galpón puede penalizarnos económicamente

La distribución desigual de las aves en el galpón puede penalizarnos económicamente

Michael Czarick

Aunque los pollos de engorde a menudo parecen estar distribuidos uniformemente por todo el galpón, la mayoría de las veces nuestros ojos nos engañan.

Imagen Revista Seguridad psicológica: Interesante reto gerencial en empresas procesadoras

Seguridad psicológica: Interesante reto gerencial en empresas procesadoras

Eduardo Cervantes López

En las empresas procesadoras existen procedimientos con distintos niveles de detalles para reglamentar y monitorear la seguridad integral en el trabajo. Sin embargo, en algunas compañías la realidad cotidiana es otra.

Imagen Revista Retos y desafíos que debe afrontar el sector productor de huevo en Latinoamérica

Retos y desafíos que debe afrontar el sector productor de huevo en Latinoamérica

Juan Kútulas

En esta publicación se abordan los puntos más neurálgicos del sector productivo de huevos de Latinoamérica, considerando que el huevo sigue siendo una proteína accesible, económica y versátil.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería