12 Jul 2022

México: Acciones de control ante Influenza Aviar H7N3 protegen a más de 35 millones de aves

En México, el brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H7N3 en la región lagunera está bajo control, se ejecutaron acciones que protegieron más de 35 millones de aves en la región afectada, gran parte de ellas de alto valor genético, y no representa riesgo para el sector avícola sinaloense.

En México, el brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H7N3 en la región lagunera está bajo control, se ejecutaron acciones que protegieron más de 35 millones de aves en la región afectada, gran parte de ellas de alto valor genético, y no representa riesgo para el sector avícola sinaloense, expuso el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA.

Con el objetivo de mantener a Sinaloa como zona libre de Influenza Aviar, IA, y avanzar en el control y erradicación de tuberculosis bovina y brucelosis, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el gobierno del estado acordaron fortalecer las acciones zoosanitarias, principalmente en materia de trazabilidad.

 

Cabe mencionar que, en México al 29 de abril de 2022, tras brotes de Influenza Aviar Altamente Patogénica, H7N3, se sacrificaron más de 280 mil aves, extendiéndose la enfermedad del estado de Coahuila a Durango, en la región lagunera. Por lo cual, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para evitar la dispersión del virus impuso cuarentena interna a las granjas de todos los municipios de estos dos estados mexicanos, la cual permanecerá hasta el momento en que se confirme que son negativas.

 

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, Javier Trujillo Arriaga, en reunión con el secretario Agricultura y Ganadería de Sinaloa, Jaime Montes Salas, explicó que el brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H7N3 en la región lagunera está bajo control y no representa riesgo para el sector avícola sinaloense.

 

Continua después de la publicidad.

Asimismo, subrayó que técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, CPA, del SENASICA ejecutaron acciones con las cuales protegieron más de 35 millones de aves en la región afectada, gran parte de ellas de alto valor genético.

 

 

De igual manera, Javier Trujillo apuntó que, la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, DGIF, continúa con las labores de control de la movilización de productos y subproductos avícolas de las zonas afectadas, para evitar riesgos a regiones libres, como el noroeste del país.

 

INDUSTRIA AVÍCOLA DE SINALOA PUEDE EXPORTAR A EE.UU.

Por otra parte, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, subrayó que la industria avícola en Sinaloa ha desempeñado un papel ejemplar en el sector, ya que es la única entidad que cuenta con autorización por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés) para exportar productos avícolas a ese país.

 

PARTICIPACIÓN ACTIVA

También, resaltó que es indispensable que los gobiernos estatales y productores participen activamente en el plan de trabajo que opera la Dirección General de Salud Animal para controlar y erradicar la Influenza Aviar en el centro occidente del país, ya que es la única manera de alcanzar los objetivos comunes.

 

Para concluir, el director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, CPA, del SENASICA, Roberto Navarro López, recordó que el 3 de junio se activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, DINESA, a través del cual se implementan estrategias adecuadas para contener los brotes, identificarlos y proteger las zonas libres de influenza aviar H7N3.

 

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México


Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería