En el fortalecimiento al sector, se activarán esquemas de reconversión de maíz blanco por amarillo, principalmente en la zona del Bajío, considerando que anualmente ocupa casi los 17 millones de toneladas de alimento para las aves de postura y de engorde.
México: Mayor impulso a la producción de carne de pollo y huevos
Tras un encuentro entre representantes de la avicultura y autoridades del gobierno mexicano se evaluaron diversos temas con respecto a la producción de carne de pollo y huevos.
Tras una reunión de trabajo entre miembros del sector avícola y autoridades del gobierno mexicano, se anunció que se evaluará la participación de la industria avícola – considerando tanto a la carne de pollo como al huevo para plato – en el programa federal Canasta Básica para comunidades marginadas, operada por el organismo Segalmex.
También se resaltaron los planes a desarrollar, visualizando el mediano y largo plazo, entre el gobierno mexicano y la industria avícola de este país. Entre los cuales estarían:
- Instrumentar esquemas de reconversión productiva en granos como el maíz en la zona del Bajío;
- Impulsar la avicultura en el sur sureste de México y;
- Beneficiarse de la oportunidad del mercado de exportación en países de Asia y Medio Oriente.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que la industria avícola representa una oportunidad de mayor desarrollo y crecimiento económico y también social en el sur sureste del país, convirtiéndose en una importante creadora de empleos e ingresos por la gran demanda de proteína existente en el mercado interno y externo.
En esta reunión de trabajo sostenida con integrantes de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sader, puntualizó que también se evaluará la participación de la industria avícola tanto la carne de pollo como el para plato en el esquema de canasta básica. El que ha sido iniciado por el gobierno mexicano para fortalecer la atención en comunidades marginadas— operado por el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana, Segalmex.
Además, Víctor Villalobos Arámbula puntualizó que con esta iniciativa pretende integrar y fortalecer aún más las acciones en el tema de sanidad e inocuidad, salvaguardado el estatus zoosanitario que ha posibilitado al país ingresar a los más exigentes mercados mundiales, así como en el soporte en materia de tecnificación e innovación, fomentando sistemas productivos sustentables.
Asimismo, resaltó que, en la reducción de los costos de producción para lograr una mejor rentabilidad, se instrumentarán esquemas de reconversión de maíz blanco por amarillo, principalmente en la zona del Bajío, con un impacto económico favorable, considerando que anualmente la avicultura ocupa casi los 17 millones de toneladas de alimento para las aves de postura y de engorde.
En el comunicado del gobierno mexicano, se informa que, en relación a las importaciones de carne de pollo y pavo, en la reunión se acordó el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional. Esto tendrá como finalidad, analizar temáticas sobre cupos y condiciones de mercado a fin de que se establezca una política comercial equilibrada y justa, en la cual se favorezcan tanto los productores como los consumidores finales.
Por su parte, los directivos de la UNA, César Quesada Macías y Juan Manuel Gutiérrez Martín, manifestaron que tanto los productores como la industria concuerdan con la política de autosuficiencia alimentaria que ha sido propuesta por el gobierno mexicano. Además, en el comunicado gubernamental se indica que el sector cooperará en la integración de una postura común para responder a los desafíos globales y de expansión a nuevos mercados.
Igualmente, los líderes de la UNA señalaron que el sur-sureste mexicano es una región de oportunidades para el rubro avícola y prevén que, con el apoyo de las autoridades del sector, se podrá seguir creciendo sostenidamente.
- Para este año 2019, se estima que se registre un crecimiento 3% en pollo – finalizando el año con 3.589.000 – y para el pavo 10%, es decir, 11.815 toneladas.
- Por otra parte, para el cierre de 2019, el huevo debería registrar un incremento de 2,5%, significando una producción de 2.849.071 toneladas.
Para concluir, se subrayó el sitial que ocupa la avicultura mexicana a nivel mundial, distinguiéndose tanto la producción de huevo y pollo, 4° y 6° lugar respectivamente. Con una productividad anual de 6,1 millones de alimento, considerando pollo, pavo y huevos, cuyo valor monetario se estima en $152.590.000.000 (pesos mexicanos).
Fuente: Con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México