04 May 2017

México: OIE informa brote de influenza aviar altamente patógena

La OIE ha confirmado en el día de hoy, un foco de influenza aviar altamente patógena en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

La Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) comunica que se ha detectado un brote del virus de la influenza aviar H7N3 en aves de postura comercial en Jalisco, México. La entidad indicó que el foco se encontró producto de la vigilancia epidemiológica activa que se realiza en la zona de los Altos de Jalisco.

Hasta el momento, las aves infectadas han sido 10, pero existen 151.132 aves que están susceptibles al contagio. El foco de infección se encuentra en Tepatitlán de Morelos, Jalisco. La granja ha sido puesta en cuarentena y las aves enviadas a una planta de sacrificio cercana al sitio del suceso.

Con respecto a la granja comercial, donde se ha registrado este foco de influenza aviar, no se ha dado a conocer su nombre. Sin embargo, la OIE informó que se trata de un plantel de aves de postura comercial de 126 semanas de edad, detectada por acciones de vigilancia activa y sin evidencia de signos clínicos.

Otros detalles epidemiológicos / comentarios
Derivado de la vigilancia epidemiológica activa que se realiza en la zona de los Altos de Jalisco, se aisló el virus de la influenza aviar H7N3 en aves de postura comercial. Se identificó que la parvada fue vacunada contra la enfermedad dieciocho semanas antes; las aves no presentaron signos. Se estableció un área focal de 3 km y una perifocal de 10 km, identificándose la existencia de tres granjas de la misma empresa en la zona perifocal, que se encuentran vacías. La granja ha sido puesta en cuarentena y las aves enviadas a sacrificio en un rastro autorizado, cercano al sitio. La investigación epidemiológica continúa.

Referente a la fecha, el brote de influenza aviar se inició el 18 de abril de 2017 y fecha de confirmación el 28 del mismo mes. Se recuerda que el último foco de esta enfermedad altamente contagiosa se registró en México el 11 de mayo de 2016.

Continua después de la publicidad.

Verificación de la enfermedad: para confirmar el diagnóstico se efectuaron cuatro pruebas de laboratorio avanzadas de virología, microscopía electrónica, biología molecular e inmunología.

Indicaciones de control de la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE)
Las medidas de control implementadas son Restricción de los movimientos en el interior del país; Cuarentena; Zonificación, Prohibida vacunación; y Ningún tratamiento de las aves afectadas. Además, las medidas para implantar son las siguientes: Desinfección / Desinfestación; Sacrificio sanitario; y Destrucción oficial de los productos de origen animal.

 

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería