11 May 2023

México: Países de América unidos enfrentan Influenza Aviar y amenazas sanitarias globales

En México con el propósito de hacer frente a amenazas sanitarias globales, como la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) AH5N1, expertos y funcionarios de alto nivel en materia de salud animal y representantes de la industria de 32 países de América refrendaron su compromiso para avanzar en el mapeo de las principales enfermedades de la fauna silvestre de la región y reforzar la colaboración técnica, científica y de diagnóstico.

En México con el propósito de hacer frente a amenazas globales, como la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) AH5N1, expertos y funcionarios de alto nivel en materia de salud animal y representantes de la industria de 32 países de América refrendaron su compromiso para avanzar en el mapeo de las principales enfermedades de la fauna silvestre de la región y reforzar la colaboración técnica, científica y de diagnóstico.

  • En Ciudad de México, los representantes se pronunciaron por sumar esfuerzos a través de la colaboración técnica, científica y de diagnóstico, con el propósito de salvaguardar la seguridad alimentaria, la actividad comercial y el patrimonio de los productores.

VACUNACIÓN HERRAMIENTA COMPLEMENTARIA

En encuentro de cinco días, recomendaron también la vacunación periódica de aves de larga vida y reproductoras, con la finalidad de proteger la seguridad alimentaria, la actividad comercial y el patrimonio de los productores, la cual debe considerarse como herramienta complementaria en la estrategia para controlar los brotes de IAAP AH5N1 que se han presentado en gran parte del continente desde 2021.

Asimismo, se subrayó que cada país debe ser responsable de aplicar biológicos eficientes que demuestren protección contra la variedad actual de la IAAP AH5N1, con la condición de que exista una vigilancia epidemiológica adecuada que permita verificar la ausencia de la enfermedad en los animales inoculados y la incapacidad de contagiar a otras aves.

INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y EXPERIENCIAS

Los representantes internacionales compartieron conocimientos técnicos y experiencias en la Ciudad de México, donde se llevaron a cabo el Taller Regional para Delegados y Puntos Focales Nacionales de Fauna Silvestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para las Américas y la Segunda Reunión del Grupo Permanente de Expertos en Influenza Aviar del Programa Global Enfermedades Animales Transfronterizas (GF-TADs en inglés) para las Américas.

Durante el encuentro, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Javier Calderón Elizalde, subrayó que para el Gobierno de México es un honor que la OMSA haya elegido a nuestro país como sede de dos encuentros de especialistas del continente, que adquieren gran relevancia porque se trata de encontrar soluciones coordinadas para temas de preocupación común, como son las enfermedades de animales silvestres y en particular, la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad.

Continua después de la publicidad.

ESTRATEGIAS PARA AVANZAR EN CONCEPTO DE UNA SOLA SALUD

Además, Javier Calderón indicó que las enfermedades no respetan fronteras, por lo que es importante que los países de la región busquen estrategias comunes que permitan avanzar en el trabajo que realizan las agencias sanitarias en torno al concepto de Una Sola Salud, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por otra parte, subrayó que México es el sexto productor mundial de carne de ave y de huevo para plato, con una producción de 3,6 y 3,4 millones de toneladas al año, respectivamente, por lo que resulta prioritario contar con una producción avícola fuerte y estable, capaz de generar empleo y desarrollo para las comunidades rurales y que garantice productos sanos e inocuos a precios accesibles para la población.

CAMBIAR PARADIGMA DE INTEGRAR LA VACUNACIÓN

Por su parte el director general de Salud Animal del SENASICA, Juan Gay Gutiérrez, señaló que el brote de IAAP H5N1 que ha afectado a decenas de países de América, Europa, África y Asia representa un parteaguas para los servicios veterinarios mundiales, ya que, por primera vez, desde que se tiene registro, las aves migratorias han propagado la enfermedad desde el extremo del hemisferio norte al sur, lo cual ha provocado el sacrificio de más de 100 millones de aves de corral en el mundo.

EVOLUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ANIMALES

El representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Eduardo Benítez Paulin, destacó que la evolución de las enfermedades animales representa un alto riesgo para el equilibrio de los ecosistemas, por lo que es obligación de las autoridades sanitarias tomar cartas en el asunto y aplicar acciones coordinadas.

SENASICA INVITA A INDUSTRIA FARMACÉUTICA MEXICANA A DESARROLLAR BIOLÓGICOS

En tanto, la directora de Servicios y Certificación Pecuaria del SENASICA, María Elena González Ruiz, puntualizó que, con el fin de brindar al sector productivo nacional vacunas de emergencia eficaces contra la IAAP H5N1, el SENASICA invitó a la industria farmacéutica a desarrollar biológicos de ingeniería química óptima, los cuales, antes de autorizarse, pasaron una serie de pruebas en los laboratorios de alta seguridad del organismo de la Secretaría de Agricultura.

ESTRATEGIA DEL USO DE VACUNAS DE EMERGENCIA CONTRA LA ENFERMEDAD

Luego de presentar a los representantes internacionales los detalles del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) que operó Agricultura para proteger el patrimonio avícola nacional, el director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del SENASICA, Roberto Navarro López, encabezó una mesa redonda para debatir sobre la estrategia del uso de vacunas de emergencia contra la enfermedad.

 

En los encuentros participaron delegados, puntos focales y representantes de la industria avícola de: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

 

Entre los temas que se abordaron durante las jornadas de sesiones destacan: principales enfermedades de la fauna silvestre en América y su gestión, actualización de la situación epidemiológica a nivel mundial y regional de los brotes de IAAP AH5N1, avicultura comercial y de traspatio y recomendaciones para la elaboración de políticas de prevención, control y erradicación de la enfermedad, entre otros.

 

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, México.

 

Revise algunos enlaces relacionados con esta publicación:

La Influenza Aviar Altamente Patógena actual: ¿Vacunar o no vacunar?

FAO reúne a autoridades de países de América Latina para enfrentar actual crisis por Influenza Aviar

Zoonosis por Influenza Aviar

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería