04 Mar 2022

En México sobresale liderazgo de la carne de pollo

En México, la producción de pollo ha mantenido su liderazgo entre las carnes y, asimismo, el consumo de esta proteína animal ha crecido sostenidamente por más de una década en este país.

En México, la producción de pollo ha mantenido su liderazgo entre las carnes y, asimismo, el consumo de esta proteína animal ha crecido sostenidamente por más de una década en este país. Lo anterior, fue resaltado en el marco de la Asamblea General Ordinaria 2022 del Consejo Mexicano de la Carne, COMECARNE.

Tras este acontecimiento, desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México se resalta que el sector cárnico de este país es ejemplo de cómo la integración y la innovación de sus eslabones son la base para incrementar la productividad. Dado que en los últimos 10 años los tres segmentos más importantes en la alimentación de los mexicanos: la carne de pollo, porcina y bovina, crecieron en promedio 33%.

 

 

En el evento, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER , Víctor Villalobos Arámbula, felicitó a los productores y a la industria procesadora por su compromiso para abastecer al mercado nacional y ser competitivos en los principales mercados internacionales.

 

Carne de Pollo

Continua después de la publicidad.

En este contexto, el Secretario de SADER puntualizó que de 2010 a 2020, la producción mexicana de carne de pollo aumentó de 2,8 a 3,7 millones de toneladas y el consumo per cápita creció de 29 a 35 kg/per cápita/anual.

 

Es más, en el último informe del Rabobank, se estimó que la perspectiva de precios y producción de carne de ave para 2022 está vinculada a una recuperación de los ingresos por turismo y se espera que siga un crecimiento histórico. Tras el informe se pronosticó un crecimiento interanual de 2%.

 

Sector de carne porcina y bovina

Mientras que, en los últimos 10 años, la producción de carne porcina pasó de 1,2 a 1,7 millones de toneladas y su demanda en este país también subió de 13 a 18 kilogramos por persona. También, resaltó que, en los últimos cinco años, el sector porcino ha entrado en una gran dinámica, ya que el abasto nacional pasó de 66% a 73%.

Mientras, el segmento de carne de bovino la producción nacional aumentó de 1,7 a 2,1 millones de toneladas y el país es autosuficiente en cerca de 110%, por lo que las exportaciones se han incrementado, principalmente a Estados Unidos, Japón, Canadá, Hong Kong, Corea del Sur y China.

 

En este sentido, Víctor Villalobos Arámbula subrayó que estos datos confirman el buen momento del sector cárnico nacional, y refrendó el compromiso de esta cartera con los ganaderos de México, a través de la provisión de servicios y bienes públicos estratégicos, como servicios sanitarios y de inocuidad, sistemas de alerta temprana, gestión de riesgos, inteligencia de mercados, acompañamiento en el comercio internacional y servicios de investigación, innovación y desarrollo de capacidades, entre otros.

 

Modelo productivo y Medio Ambiente

Con el fin de contribuir a alcanzar el propósito del Gobierno de México de transitar a modelos productivos más amigables con el ambiente, el secretario convocó al sector cárnico a seguir trabajando para emplear nuevas tecnologías tendientes a evitar la degradación de los recursos naturales y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero que influyen directamente en el cambio climático.

 

Garantizado el abastecimiento de cárnicos

Por su parte, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, Francisco Javier Trujillo Arriaga, indicó que los productores han sido verdaderos héroes de la alimentación, puesto que, durante más de dos años, ni la pandemia por COVID-19, ni efectos externos como el cambio climático o el precio internacional de los insumos, han impedido garantizar el abastecimiento de alimentos.

En esta línea, remarcó que es instrucción del secretario Villalobos Arámbula coadyuvar con el sector ganadero para que la producción de alimentos cárnicos continúe desarrollándose con óptimos niveles de sanidad, inocuidad y calidad, en beneficio directo de los consumidores mexicanos.

 

El presidente del COMECARNE, Ernesto Hermosillo Seyffert, señaló que la industria cárnica, que provee de proteína animal a los mexicanos, ha fortalecido su compromiso para influir positivamente en la salud de los consumidores y avanzar hacia un desarrollo sostenible del sector, con el fin de propiciar un menor impacto de las actividades ganaderas en el medio ambiente.

 

También, señaló que el sector cárnico representa un pilar fundamental en la industria agroalimentaria del país y, en ese sentido, productores y empresas trabajan para aumentar la capacidad y eficiencia productiva, generar valor agregado, cumplir con las normas sanitarias y de inocuidad y promover el uso de más y mejores tecnologías.

 

Por otro lado, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, CNA, Juan Cortina Gallardo, sostuvo que el sector agroalimentario nacional mantiene un crecimiento sostenible próximo al 3,0% y es el motor que ha permitido a México sortear la pandemia y la crisis económica que ésta ha generado.

 

De la misma manera, manifestó que el sector pecuario y la industria de procesamiento de cárnicos están llamados a jugar un papel fundamental en los próximos años, ya que existe una demanda creciente de productos de origen animal tanto en México como en la mayoría de los países, por lo que deben esmerarse en adoptar innovaciones tecnológicas que promuevan su productividad.

 

En tanto, la presidenta de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, María del Refugio Camarena Jáuregui, enfatizó que los legisladores han avanzado con pasos firmes para colaborar con el esfuerzo de Agricultura de impulsar la producción de proteína animal en México y aumentar la presencia de alimentos mexicanos en diferentes países, en beneficio directo de los ganaderos nacionales.

 

En este evento también  participaron los dirigentes de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo; de Opormex, Heriberto Hernández Cárdenas; de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal, ANETIF, Jesús Huerta Urquides, y de la Asociación Mexicana de Productores de Carne, AMEG, Héctor Garza Garza, así como el presidente ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, Arturo Calderón Ruanova, entre otros.

 

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería