02 Jun 2022

Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción avícola

Hoy en día, el desafío de las micotoxinas es mayor que nunca. La inactivación enzimática presenta una solución selectiva y eficaz a este creciente problema.

Hoy en día, el desafío de las micotoxinas es mayor que nunca. La inactivación enzimática presenta una solución selectiva y eficaz a este creciente problema. 

INCREMENTO DE LAS NECESIDADES DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL 

El rápido crecimiento de la población mundial lleva asociado un incrementado de producción de alimentos de origen vegetal y origen animal. 

En esta situación la seguridad alimentaria sigue siendo el elemento clave para hacer frente a las crecientes necesidades del mercado para seguir produciendo alimentos seguros. 

Hoy en día, más del 70% de la producción mundial de cereales está destinada a la alimentación animal. La calidad de las materias primas para la elaboración de los alimentos animales es un elemento clave para la mejora de la sanidad intestinal y por consiguiente la mejora de la productividad animal.

IMPACTO DEL CONFLICTO ENTRE UCRANIA Y RUSIA 

Continua después de la publicidad.

Lo anterior, junto con la situación actual del conflicto entre Ucrania y Rusia ha provocado la suspensión de las importaciones de algunas materias primas de Ucrania y Rusia. 

La apertura a la importación de materias primas de nuevos países proveedores permite garantizar el suministro al sector ganadero, pero esto incrementa el riesgo de seguridad alimentaria por la potencial contaminación de los granos con diferentes especies de hongos debido a que éstos viajan largas distancias en barco con cambios de humedad y de clima, todo ello combinado con la gran capacidad de adaptación de estos hongos, ha incrementado su prevalencia. 

La contaminación de los granos con hongos no es sólo un problema en sí mismo, sino que bajo ciertas condiciones ambientales (temperatura, disponibilidad de oxígeno y humedad) producirán micotoxinas. 

¿QUÉ SON LAS MICOTOXINAS? 

Las micotoxinas son compuestos con diversa estructura química, en general de bajo peso molecular, producidas por muchas especies de hongos siendo los principales Aspergillus, Penicillium y Fusarium. 

Estos hongos y sus micotoxinas afectan la calidad de las materias primas causando pérdidas económicas millonarias mundiales. 

La contaminación por micotoxinas puede ocurrir en diversas etapas de la cadena de producción (crecimiento, cosecha, transporte, procesamiento y almacenamiento) 

Tanto la contaminación por hongos como la posterior producción de micotoxinas están estrechamente relacionadas con factores como la humedad, la temperatura, el nivel de oxígeno y la calidad del grano (Tabla 1). 

Por lo que si se garantiza una mayor calidad del proceso de cosecha, procesamiento, transporte y almacenamiento de grano reducirá la probabilidad de producción de micotoxinas por hongos durante el período posterior a la cosecha. 

Se hace vital conocer la prevalencia de micotoxinas en las distintas zonas y su estacionalidad. 
micotoxinas

Tabla 1. Micotoxinas, Hongos productores y condiciones para su desarrollo.

¿QUÉ PROVOCAN LAS MICOTOXINAS? 

Los animales que ingieren alimentos contaminados con micotoxinas pueden causar cuadros agudos o crónicos, yendo desde disminuciones en sus parámetros productivos hasta causar severas úlceras y mortalidad. 

Se calcula que las pérdidas monetarias anuales a causa de la contaminación de granos por micotoxinas son de US$ 900 millones al año. 

¿QUÉ TIPOS DE MICOTOXINAS HAY Y QUÉ PUEDE PROVOCAR CADA UNA? 

Actualmente se conocen aproximadamente 300 tipos distintos de micotoxinas, pero se estima que pueden existir más de 20.000 tipos diferentes. 

micotoxinas

Tabla 2. Problemática y Micotoxinas generadoras.

En muchas ocasiones se debe tener en cuenta que uno o varios alimentos están contaminados con varias micotoxinas, las contaminaciones suelen ser combinadas. 

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR Y/O ENFRENTARNOS A LAS MICOTOXINAS? 

Si el mundo contamos con una vasta variedad de micotoxinas, afortunadamente también contamos con una extensa variedad de métodos de control para hacer frente a ellas. 

Por ejemplo, los ácidos inhibidores del crecimiento de hongos y los adsorbentes minerales han figurado históricamente como la principal estrategia para el control de micotoxinas; sin embargo, las mejoras tecnológicas han permitido obtener nuevas perspectivas de control en la producción animal. 

Los inhibidores fúngicos impiden el crecimiento de los hongos y, consecuentemente, la formación de micotoxinas durante el almacenamiento de grano, mientras que los adsorbentes operan con eficacia en la eliminación de micotoxinas en el tracto digestivo de los animales, ya que la adsorción se hace principalmente por polaridad (carga iónica de las moléculas). 

Los mecanismos de inactivación de enzimas han demostrado ser una solución eficaz para la desintoxicación de micotoxinas, que están mal controladas por los métodos tradicionales en la producción animal. 

Los estudios en las áreas de microbiología y enzimología han llevado al descubrimiento de enzimas producidas por microorganismos capaces de catabolizar micotoxinas.

micotoxinas

Existen enzimas que son específicas para la inactivación de las micotoxinas relevantes en la producción de animales monogástricos. 

Para todo ello se desarrolló el producto Detoxa Plus, que es un agente de inactivación enzimática eficaz y seguro que se dirige a una variedad de micotoxinas que se encuentran comúnmente en los alimentos para aves, estando formulado específicamente para el control de las micotoxinas más frecuentes en los alimentos. 

micotoxinas

Figura 1: comparación del contenido de Fumonisina B1 en las heces antes y después de administrar Detoxa Plus®. Con Detoxa Plus® solo la Fumonisina B1 hidrolizada inactivada está presente en las heces.

La inactivación enzimática de las micotoxinas es el mejor método para controlar el problema siempre presente de la contaminación de los alimentos con micotoxinas. Detoxa Plus® ofrece una eficacia de inactivación garantizada para las micotoxinas actualmente más problemáticas y predominantes en la alimentación avícola.

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción avícola Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería