12 May 2020

Microflora intestinal: un equilibrio muy delicado entre muchos microorganismos diferentes

La microbiota intestinal es uno de los actores más importantes en la salud intestinal y general de las aves de interés zootécnico.

LA UTILIDAD DE LA MICROBIOTA INTESTINAL

Durante los últimos años, los investigadores se han centrado cada vez más en esta microflora, utilizando técnicas de vanguardia para detectar la composición de la microbiota intestinal de pollo: está compuesta de bacterias, hongos, protozoos y virus, siendo el compartimento bacteriano el más predominante.

Al mismo tiempo, estas bacterias comensales estimulan el sistema inmune tanto en su componente celular (células T, células productoras de inmunoglobulina y células fagocíticas) como no celular (la capa mucosa y la monocapa epitelial).

 

HAY RIESGOS ASOCIADOS

Entre las bacterias de la microbiota también hay patógenos potenciales como E. coli, así como bacterias patógenas que pueden estar presentes en el medio ambiente y que pueden ser ingeridas por las aves.

El desequilibrio en la microbiota se llama disbiosis: todo tipo de factor estresante puede conducir a esta afección.

Continua después de la publicidad.

La disbiosis intestinal causa una baja digestibilidad de nutrientes, una función de barrera intestinal reducida, inflamación de la mucosa y facilita la translocación bacteriana a  torrente sanguíneo.

En el caso de las infecciones bacterianas, los tratamientos con antibióticos pueden ser la herramienta, aunque cada vez más especies bacterianas están desarrollando resistencia contra las moléculas de uso común.

LOS ADITIVOS NUTRICIONALES Y ALIMENTICIOS SON PODEROSOS ALIADOS

Existen numerosos aditivos para piensos con actividad antimicrobiana demostrada:

  • Los compuestos idénticos a la naturaleza (NIC)

  • Se encuentran entre los más estudiados y utilizados en avicultura. Estas moléculas tienen diferentes modos de acción contra los patógenos. Los ácidos orgánicos atraviesan en forma pasiva la membrana celular de las bacterias en forma no disociada.

    El porcentaje de moléculas en esta forma depende en gran medida del pH del medio. Cada ácido orgánico tiene una constante de disociación (pKa) que indica el pH en el cual el 50% de la concentración de la molécula está en la forma no disociada y el 50% en la forma disociada.

    Una vez dentro, las moléculas se disocian liberando iones de hidrógeno debido a la diferencia de pH.

    Estos iones reducen el pH del citoplasma y el patógeno gasta energía para bombearlos tratando de restaurar su estado fisiológico.

    El resultado es una actividad bacteriostática contra bacterias sensibles al pH.

  • La gran mayoría de las bacterias patógenas son bacterias sensibles al pH, mientras que las bacterias comensales y útiles de la microflora intestinal son parte de las bacterias no sensibles al pH.

  • Esto significa que los ácidos orgánicos tienen una fuerte actividad antimicrobiana contra los patógenos, pero los comensales pueden hacer frente al cambio interno de pH y su crecimiento y función no se ven afectados por el ácido.

    Las diferentes actividades de OA y NIC son extremadamente útiles una vez combinadas.

    Funcionan sinérgicamente: la performación de la membrana causada por los NIC facilitan la entrada de la OA y su consecuente actividad.

    Diferentes estudios demostraron esta actividad sinérgica, con efecto antimicrobiano extremadamente fuerte de estas moléculas cuando se utilizan en combinación versus su actividad individual.

    La combinación de OA y NIC también puede reducir el crecimiento de bacterias resistentes a los antimicrobianos (AMR); Además, la combinación de OA y NIC junto con antibióticos convencionales mejora la eficacia de estos contra los patógenos resistentes.

     

    LOS ADITIVOS NUTRICIONALES Y ALIMENTICIOS SON PODEROSOS ALIADOS

    Tanto la OA como la NIC son extremadamente útiles en la nutrición animal para modular la microflora intestinal, asi como para enfrentar y prevenir las infecciones por patógenos.

    Sin embargo, desaparecen casi por completo en el estómago y no pueden llegar al intestino después de la ingestión. En forma libre, pueden prevenir la degradación del alimento por su acción como conservantes y son compuestos saborizantes, pero completamente inútiles para la modulación de la microflora intestinal.

    La microencapsulación de los ingredientes activos permiten superar este problema, evitando degradarse en el estómago y liberando los compuestos directamente a nivel intestinal.

    La tecnología de microencapsulación de AviPlus®, compuesto por dos ácidos organicos (sórbico y cítrico) y dos compuestos naturales idénticos (timol y vanilina), permite liberar estos ingredientes activos gradualmente a lo largo de todo el tracto intestinal de las aves.

    Para aprovechar el efecto sinérgico de la combinación de OA y NIC es necesaria la presencia en conjunto de estas moléculas en el tracto intestinal.

    Es importante garantizar que ambos tipos de compuesto (OA y NIC) esten presentes en el mismo producto, pero esto no es suficiente: si cada partícula del producto contiene solo OA o NIC, se liberarán a nivel intestinal en diferentes puntos, reduciendo la actividad sinérgica de los principios activos.

     

    PDF

    Relacionado con Nutrición animal

    MÁS CONTENIDOS DE

    Microflora intestinal: un equilibrio muy delicado entre muchos microorganismos diferentes Datos de la empresa

    REVISTA AVINEWS LATAM

    Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

    EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
    Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

    Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

    Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
    Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

    Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

    MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
    Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

    Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

    Lesly Romero Beltrán
    Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

    Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

    José Francisco Miranda Jr.
    Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

    Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

    Equipo Técnico Cobb
    Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

    Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

    Equipo Técnico BAADER
    Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

    Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

    Cecilia Rosario Cortés
    Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

    Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

    Renata Steffen
    Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

    Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

    Brian Fairchild Michael Czarick
    Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

    Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

    Ing. Jorge Robles
    Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

    El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

    Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
    Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

    Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

    Eduardo Cervantes López
    Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

    Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

    Edgar O. Oviedo-Rondón
    Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

    Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

    Equipo Técnico H&N

    ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

    Acceso a los artículos en PDF
    Mantente al día con nuestros boletines
    Reciba gratuitamente la revista en versión digital

    DESCUBRA
    AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
    agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
    agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería