06 Ago 2018

Ministros de Agricultura G20: Futuro alimentario sostenible

Los ministros de Agricultura miembros del G20, principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política, se reunieron del 27 al 28 de julio en Argentina, para discutir cómo lograr un futuro alimentario sostenible,

Los ministros de Agricultura miembros del G20, principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política, se reunieron del 27 al 28 de julio en Argentina, para discutir cómo lograr un futuro alimentario sostenible, una de sus principales prioridades. En esta reunión participó la Dra. Monique Eloit, Directora General de la OIE, donde los ministros desatacaron el papel crucial que tiene la implementación de las normas internacionales de la OIE en el logro de esta prioridad.

Desde su origen en el año 1924, la Organización de la Salud animal, OIE, tiene por mandato establecer normas internacionales que faciliten el comercio seguro de animales y productos de origen animal.

Los beneficios de la implementación de estas normas van más allá de la facilitación del comercio: las mismas cumplen una función en el logro de un futuro alimentario sostenible, la creación de empleos, la lucha contra la pobreza y el hambre, y el desarrollo económico.

Los miembros del G20 establecieron el futuro alimentario sostenible como una de sus prioridades, debido a que están conscientes de que el mundo necesita un sistema de provisión de alimentos más inclusivo y eficiente.

Por lo anterior, los ministros de agricultura del foro, reafirmaron el compromiso de basar sus regulaciones en las normas, guías y recomendaciones establecidas por las organizaciones internacionales.

Ministros de Agricultura del G20 apoyan la implementación de las normas de la OIE para lograr un futuro alimentario sostenible.

El observatorio de la OIE: una herramienta para fortalecer la implementación de las normas

Continua después de la publicidad.

Los ministros del G20, apoyaron el proyecto del observatorio de la OIE que facilitará un comercio más seguro gracias a una mejor comprensión de la implementación de las normas. El observatorio busca monitorear el estado de implementación de las normas de la OIE a nivel nacional y regional con el objetivo de identificar las dificultades que enfrentan sus países miembros y proponer soluciones.

Un comercio internacional más abierto, basado en las normas y transparente es esencial para promover el incremento en la producción del sector agropecuario y, de ese modo, abordar la demanda creciente de alimentos.

“Se espera que el observatorio de la OIE contribuya a la progresiva armonización internacional de las normas sanitarias nacionales aplicadas en el comercio internacional” declaró la Dra. Monique Eloit, Directora General de la OIE. “Esto resultará en beneficios para los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil y, de esta manera, aumentará la confianza en el sistema de comercio multilateral.”

La resistencia a los antimicrobianos: Una amenaza para los sistemas alimentarios

La lucha contra la resistencia antimicrobiana cumple un rol esencial en la obtención de alimentos seguros. Durante la reunión del G20, los ministros reconocieron la importancia de abordar esta problemática desde el enfoque de “Una sola salud”, promoviendo el desarrollo de los planes de acción nacionales.

También los ministros de agricultura del G20 se comprometieron a promover las buenas prácticas en la producción animal para reducir el uso de antimicrobianos y a esforzarse para restringirlo a un uso exclusivamente terapéutico.

El trabajo que la OIE, junto con la FAO y la OMS, está desarrollando en este campo fue destacado por los ministros, quienes también llamaron a los miembros de la Tripartita a la acción para mejorar la implementación de las directrices sobre el uso prudente de los antimicrobianos para resguardar la salud humana, la sanidad animal, los sistemas alimentarios y el medio ambiente.

La lucha contra el flagelo del hambre y la malnutrición solo puede abordarse en colaboración, compartiendo visiones y experiencias sobre el tema, coordinando acciones y uniendo esfuerzos de todos los actores nacionales e internacionales. Como afirman los ministros de Agricultura en su declaración, la implementación de las normas internacionales de la OIE es crucial para alcanzar el éxito en esta lucha y, de esta manera, preservar nuestro futuro.

Relacionado con Eventos

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería