Las enzimas intrinsecamente termoestables pueden absorber el calor naturalmente, sin necesidad de revestimiento
Contenido disponible en: Las enzimas intrinsecamente termoestables pueden absorber el calor naturalmente, sin necesidad de revestimiento
Português (Portugués, Brasil)
La tendencia al aumento de las temperaturas de acondicionamiento de alimentos para animales comerciales tiene como objetivo mejorar la calidad de los pellets, así como mejorar la higiene de los alimentos balanceados y probar continuamente los límites de estabilidad de los diferentes aditivos.
Sin embargo, como las enzimas son proteínas, tienden a perder su actividad catalítica o se desnaturalizan a altas temperaturas. Por esta razón, la etapa de acondicionamiento en la fabricación de alimento balanceado en pellets supone un entorno desafiante para que la enzima pueda sobrevivir sin desnaturalizarse.
Puesto que no existen dos fábricas de alimento balanceado que tengan exactamente las mismas condiciones, al considerar la incorporación de enzimas, es importante revisar todas las opciones de manera que se pueda seleccionar la mejor enzima, de mayor rendimiento y termoestable
Las enzimas intrinsecamente termoestables devuelven valor a través del rendimiento animal.
Las enzimas no recubiertas, intrínsecamente estables al calor, brindan una solución a una creciente necesidad de los fabricantes de alimento balanceado, quienes buscan una acción potente dentro del animal, para poder utilizar mejor una variedad más amplia de ingredientes disponibles.
Para conocer las soluciones de enzimas de NOVUS, visite el siguiente enlace: www.novusint.com/es-ar/Productos/cibenza
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N