
Figura 1: Producción nacional mensual de pavo en México. Fuente: COMECARNE
La producción nacional de pavos en México no alcanza para cubrir el volumen requerido por los establecimientos productores para la elaboración de jamón y salchichas.
Ese suceso de mercado condiciona el volumen de canales de pavo que se producen nacionalmente para la venta compra efectuada por miles de hogares con motivo de la celebración de la navidad y la llegada del año nuevo.
Figura 1: Producción nacional mensual de pavo en México. Fuente: COMECARNE
OFERTA Y DEMANDA DE CARNE DE PAVO
En la interacción de la oferta y demanda de carne de pavo es determinante la siguiente realidad: el desarrollo de la cría de ave para engorde abarca de 14 a 16 semanas. En ese sentido, la parvada nacional que da origen a la proteína ofertada a principios de diciembre comenzó su ciclo productivo en septiembre pasado.
IMPORTACIÓN DE PAVO MEXICANA
Cada año México importa alrededor de 17 mil toneladas de pavo entero de las cuales 57% corresponden a congelado. Durante 2022 el volumen importado cifró 11 mil 765 toneladas, que resultó 32% menor al de 2021.
Y de acuerdo con las cifras disponibles en el lapso enero-octubre 2023 se han importado 11 mil 717 toneladas, cifra superior en mil 878 toneladas (19,1%) al volumen de mismo periodo de 2022.
El total de pavo entero importado por México proviene de Estados Unidos, de manera que cualquier alteración del patrón productivo o de mercado en el señalado país necesariamente impacta el mercado mexicano.
En el último quinquenio las exportaciones estadounidenses de pavo entero promediaron 29 mil toneladas anuales, el principal país de destino de ese flujo comercial es México con un volumen que representa 64% del total.
En 2023, al igual que en 2022 se presentaron brotes de gripe aviar en Estados Unidos que han influido en el nivel de disponibilidad de pavo para su venta interna e internacional. Los reportes recientes de los casos en granjas comerciales de pavo proyectan una disminución que rondará el 5% en el trimestre octubre-diciembre.
Fuente: Consejo Mexicano de la Carne, COMECARNE.
Extracto de la publicación de Ernesto Salazar Castillo, Gerente de Estudios Económicos y Comercio Del COMECARNE.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime