06 Jul 2017

Paraguay resguarda su estatus sanitario libre de Influenza Aviar

Los productores avícolas paraguayos en conjunto con el gobierno están adoptando medidas preventivas contra la Influenza Aviar.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

La Asociación de Avicultores del Paraguay (AVIPAR), conjuntamente con el Servicio Nacional de Calidad Animal (SENACSA), realizaron una conferencia sobre “Influenza Aviar”, en el Salón “Dr. German Ruiz Aveiro” de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a fines de junio de 2017. Esta fue dictada por el Dr. Hernán Rojas, profesional chileno, que cuenta con renombre internacional por su vasta experiencia en esta enfermedad aviar.

La situación de la Influenza Aviar a nivel mundial es progresivamente más problemática, debido al alcance que ésta tiene, por lo que es de vital importancia que el sector avícola se apoye en sus labores diarias de recomendaciones puntuales con el fin de prevenir esta enfermedad y preservar el estatus sanitario de este país.

Cabe señalar que Paraguay está apuntando hacia el mercado exportador de carne de ave, como se publicó en aviNews, durante los cuatro primeros meses de 2017, las exportaciones de productos avícolas de este país crecieron en 300% en comparación a igual período del año pasado. Por lo cual, proteger su estatus sanitario es clave para la industria avícola.

Es apropiado señalar que la conferencia revistió especial importancia, – Poder Agropecuario –  debido a que el Dr. Rojas compartió la experiencia chilena de los últimos focos de la enfermedad registrados en dicho país, como asimismo por la consideración que merece para todos los avicultores, tomando en cuenta su implicancia en la salud humana, animal y por los enormes perjuicios que trae consigo la enfermedad.

El Dr. Hernán Rojas, focalizó las actividades en el desarrollo de herramientas de prevención a través de su propia experiencia, ya que en Chile recientemente se registró la Influenza Aviar, la cual fue combatida y erradicada.

Grupos de Influenza Aviar
Consolidando su amplio conocimiento, el Dr. Rojas señaló que la Influenza Aviar se divide en dos grandes grupos de baja y alta patogenicidad. El primer grupo produce menor impacto en las aves y puede ser asintomática, entre tanto el segundo grupo genera más signos y una alta mortalidad.

Continua después de la publicidad.

De acuerdo a la FAO, la Influenza Aviar altamente patógena causa una enfermedad grave en las aves de corral y su tasa de mortandad es de hasta el 100%. Entre tanto, la Influenza Aviar poco patógena causa una enfermedad leve y poca o ninguna mortandad.

El Dr. Rojas indicó que “La Influenza Aviar normalmente se encuentra presente en las aves silvestres, sin generar síntomas en éstas, no obstante, bajo determinadas condiciones estos virus pueden traspasar a otros tipos de aves que son susceptibles, es el caso de las comerciales, patos, pollos y gansos”. Además, aclaró que esto únicamente se da cuando las aves domésticas con las silvestres entran en contacto, de forma, directa o indirecta.

Para el caso de los mamíferos, señaló que en general son susceptibles a algunos tipos de Influenza Aviar, que se originan de la combinación de estos virus entre aves y, a veces, con virus de cerdo, lo cual sí puede afectar a las personas. Son casos raros, no obstante, han ocurriendo en varias partes del mundo. Sin embargo, subrayó “Hay que resaltar que esto puede darse sólo por contacto directo con las aves, mas no con el consumo de alimentos derivados de estos animales”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay, Paulo Mauger, concluyó que esta conferencia fue muy didáctica debido a que el objetivo primordial era concienciar a las personas para que tomen medidas y precauciones en el día a día de sus funciones.

La problemática de la Influenza Aviar está en todas partes y por esta razón los avicultores paraguayos están actuando preventivamente y para proceder eficazmente ante una eventual situación. El SENACSA está tomando medidas en conjunto con el sector avícola para evitar que esta enfermedad se presente en este país.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería