No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
24 Sep 2019

Peculiaridades y Desarrollo del Aparato Reproductor de la Gallina

Contenido disponible en: English (Inglés) العربية (Árabe)El aparato reproductor de la gallina presenta un desarrollo totalmente distinto al de los […]

Contenido disponible en:
English (Inglés) العربية (Árabe)

El aparato reproductor de la gallina presenta un desarrollo totalmente distinto al de los mamíferos y una serie de peculiaridades que lo hacen único.

Algunas peculiaridades del aparato reproductor de la gallina, desde un punto de vista anatómico, es que sólo tienen ovario izquierdo y que el oviducto puede llegar a medir unos 70cm. Tienen un útero especial, el objetivo del cual es la formación de la cáscara del huevo. Estos animales, a diferencia de los mamíferos, no presentan ciclo sexual. Tampoco tienen vejiga urinaria, los uréteres desembocan directamente en el instestino delgado.

Una pollita recién nacida ya tiene los folículos formados en el ovario (entre 2.000 y 12.000), pero aún muy pequeños. A los 7 días de desarrollo embrionario el ovario izquierdo ya de ha desarrollado completamente, y se pueden apreciar reminiscencias del oviducto derecho, superatrofiado.

A los 5 meses de nacer, la gallina ya puede poner huevos; el período de puesta dura aproximadamente unos 12-14 meses, pasado este tiempo ya se suelen llevar los animales a matadero.

Durante el período de recría, unas 20 semanas, la pollita come pero no pone huevos. A las 16 semanas de vida el ovario ya llega a pesar unos 50 gramos.

Cuando la gallina pasa de las 20 semanas y ya pone huevos, el ovario tiene el aspecto de un racimo de uvas, con granos de diferentes medidas. Puede haber yemas de hasta 4cm de diámetro. A esto se le llama jerarquización de los folículos.

Continua después de la publicidad.

Durante los primeros 14 días, el crecimiento del folículo es muy lento. Cuando faltan 4 días para la eclosión, el crecimiento es exponencial.

La yema o folículo está formada por un óvulo microscópico y material nutritivo. En el centro de la yema encontraremos la célula germinal (óvulo) con diferentes capas alrededor. Esta disposición impediría la penetración de los espermatozoides hasta el centro, por lo que hay una emigración del óvulo desde el centro de la yema hasta la periferia. La huella que deja en forma de canal marca su trayectoria.

Al final de la maduración, el folículo va potenciando su color anaranjado por la acumulación de pigmentos liposolubles alimentarios. Por eso, los folículos de las gallinas más jóvenes son más blanquecinos.

Cuando el folículo se rompe, el óvulo se expulsa. La jerarquía hace referencia al orden temporal de eclosión de los folículos y a la expulsión de los óvulos. Esto, probablemente vaya ligado al diferente calibre de los vasos que irrigan a los folículos, cosa que implica una diferencia en el aporte de los nutrientes y de las hormonas.

En el ovario se pueden observar unos puntos blanquecinos poco vascularizados. Éstos corresponden a los puntos de eclosión de los folículos. Debido a esta poca presencia de vasos sanguíneos, las aves no producen hemorragia durante la ovulación.

Respecto a la cubrición, ésta es efectiva durante unos 15 días debido a las condiciones de pH en el oviducto, lo cual permite que los espermatozoides puedan sobrevivir hasta 20 días.

Para una óptima producción en la granja de puesta, se debe tener en cuenta el característico desarrollo del aparato reproductor de la  gallina y sus peculiaridades.

Para conocer el desarrollo del aparato reproductor del gallo haga click aquí

 

Relacionado con Reproducción y genética

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería