Este 2018 en Perú, el compromiso de SENASA es vacunar a 356.780 aves de traspatio y riña, con lo que se pretende beneficiar a más de 6.000 pequeños avicultores de las provincias Trujillo, Chepén, Pacasmayo, Ascope y Virú.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (SENASA), comenzó la campaña oficial de vacunación en la región La Libertad, con la finalidad de prevenir la enfermedad de Newcastle en aves de crianza familiar. Esta campaña se extenderá hasta fin de año. Este 2018 en Perú, el compromiso de SENASA es vacunar a 356.780 aves de traspatio y riña, con lo que se pretende beneficiar a más de 6.000 pequeños avicultores de las provincias Trujillo, Chepén, Pacasmayo, Ascope y Virú.
Esta vacunación es gratuita y permite a los criadores de aves acceder a un Certificado Oficial de Vacunación contra la enfermedad de Newcastle, documento indispensable que permite a los criadores asistir a los diferentes eventos gallísticos programados en todo el territorio nacional.
Como medida complementaria, el SENASA otorgará asistencia a los criadores de aves que accedan a este servicio de vacunación, ante notificaciones de sospecha de Newcastle. También brindará orientaciones respecto a la movilización de aves y medidas de bioseguridad, como la limpieza y desinfección del predio, a efectos de disminuir los riesgos de contagio en caso de brote de la enfermedad.
La enfermedad de Newcastle se produce por un virus altamente contagioso y es de importancia social y económica para la industria avícola, debido a su elevada morbilidad y mortalidad. En el Perú, esta enfermedad es de notificación obligatoria, de acuerdo al Decreto Supremo N° 029-2007-SENASA-AG y se encuentra inscrita en la lista del Código Sanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú recomienda a los criadores de aves a participar activamente de la campaña de vacunación, ya que es la única forma de prevenir esta enfermedad. Asimismo, advierte que, si observan signos o síntomas como muerte súbita, mucosidad nasal, párpados inflamados, dificultad respiratoria, pérdida de apetito, diarrea verduzca y acuosa, se comuniquen de forma inmediata. Los servidores del campo acudirán para descartar la enfermedad.
Especial integridad intestinal en avicultura, control y gestión, mejores productos y empresas del sector.
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. Parte I
María de Jesús Nava-RamírezReflexiones de un Médico Veterinario sobre la pandemia de Covid-19
MVZ. Leopoldo PaaschControl de la coccidiosis con vacunas en reproductoras de pollos de engorde
José J. Bruzual¿Por qué es importante evaluar el llenado del buche?
Equipo Técnico AviagenLos beneficios detrás del Internet de los Animales
Edgar O. Oviedo-RondónEl papel clave de las PNAasas en la nutrición temprana de pollos
Natalia Soares Gerente Global de Producto - Huvepharma N.VSalud Intestinal, ¿nos enfocamos en la causa o en la consecuencia del problema?
Gerardo Villalobos S. Mv- Msc Nuproxa Switzerland Ltd.Inteligencia Artificial aplicada para incrementar el consumo de carne de pollo- Algunas Ideas
Eduardo Cervantes LópezPuntos críticos en la nutrición de gallinas ponedoras
Douglas ZaviezoBlanca Ceuppens: Empresaria líder paraguaya con pollos “ PECHUGON”
María de los Angeles GutiérrezMacrodatos: Un gran valor añadido a toda la cadena de valor avícola
Rudy Verhelst - Desarrollo de Negocio y Gestión de productosESCUCHA LA REVISTA EN agriFM