14 Nov 2019

Perú continúa resguardando estatus sanitario libre de Influenza Aviar

En Perú se efectuó la recolección de muestras serológicas de aves con el objetivo de descartar la presentación del virus de la Influenza Aviar, indicó el SENASA.

En Perú se efectuó la recolección de muestras serológicas de aves con el objetivo de descartar la presencia del virus de la Influenza Aviar, en el departamento del Cuzco, conforme informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, dependiente del Ministerio de Agricultura y Riego de este país.

Para lo cual, se recolectaron sesenta y tres muestras serológicas de aves del departamento peruano antes señalado, cuya finalidad es verificar la ausencia de Influenza Aviar en Perú.

Mediante las acciones sanitarias preventivas, los expertos del SENASA evalúan en las aves sus condiciones sanitarias, con la finalidad de instaurar estrategias de oportuna atención ante un posible caso de Influenza Aviar que se pueda presentar.

 

En el comunicado del SENASA, se informa que la vigilancia epidemiológica activa se desarrolla permanentemente en diferentes regiones de Perú. Estos trabajos se realizan en dos etapas, junio y octubre, en localidades que existe presencia de aves migratorias, ya que podrían ser portadoras de enfermedades.

También se comunica que, es importante notificar al SENASA cuando las aves que están en crianza presentan alguna enfermedad o si se produce repentinamente alguna muerte.

Además, la entidad sanitaria dependiente del MINAGRI explica que, la Influenza Aviar es una enfermedad infecciosa viral. La cual se presenta en pollos, patos, pavos, gansos, aves ornamentales y aves acuáticas silvestres, donde éstas últimas pueden ser portadoras del virus y no manifestarlo.

Continua después de la publicidad.

Asimismo, se indica en el comunicado que la manera de contagiarse es mediante el contacto con heces, secreciones, contacto directo entre aves y consumo de alimentos contaminados. Esta se considera zoonótica, debido a que también afecta la salud de los seres humanos.

Para concluir, el SENASA subraya que desde el año 2005, Perú tiene el estatus sanitario de país libre de la Influenza Aviar, debido al reconocimiento de la OIE, Organismo Mundial de Sanidad Animal.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería