En este contexto, Christian Garay afirmó que “Ha habido dos factores gravitantes que influyen en el incremento del precio del pollo, los cuales ya se han revertido, me refiero específicamente a la aparición con mayor incidencia de la gripe aviar en nuestro país y a la escasez de la soya, que es el principal alimento de esta ave, debido a las interrupciones que se registraron en las vías de acceso de Bolivia hacia nuestro país”.
Perú: El precio del pollo ha evidenciado una tendencia a la baja
En Perú, el precio del pollo ha mostrado una tendencia pronunciada a la baja en los últimos días, revirtiendo los factores que han influido al alza del precio de este producto avícola como la presencia de la Influenza aviar y la escasez de soja en este país, según se informó desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, MIDAGRI.
Available in other languages:En Perú, el precio del pollo ha mostrado una tendencia pronunciada a la baja en los últimos días, revirtiendo los factores que han influido al alza del precio de este producto avícola como la presencia de la Influenza aviar y la escasez de soja en este país, según se informó desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, MIDAGRI.
El Director de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, MIDAGRI, Christian Garay, manifestó que el precio del pollo ha tenido una tendencia bastante pronunciada a la baja en las últimas semanas.
- Asimismo, recordó que hasta abril pasado el pollo llegó a un pico de S/ 9,12 como precio mayorista y eso se reflejó en el precio minorista que se elevó hasta S/ 14 el kilogramo en algunos mercados de Lima Metropolitana.
- Pero, actualmente, el precio mayorista ha bajado más de un sol sesenta llegando el día de ayer a S/ 7,47 por kilogramo, y en algunos mercados minoristas el ave ya se comercializa por debajo de los S/ 10 por kilogramo.
IMPORTACIÓN DE SOJA
Para el caso de la soja, indicó que su importación se ha incrementado en 20% desde abril, según información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, SUNAT, tras informar que Bolivia ya no es el principal proveedor de este alimento y que ahora se está importando de otros países de la región, como Argentina y Brasil.
INFLUENZA AVIAR
Por otro lado, con respecto a los impactos de la Influenza Aviar, señaló que la industria avícola peruana ha logrado importar hasta abril más de 16 millones de huevos fértiles provenientes de Brasil. Los cuales han permitido recuperar la oferta semanal de carne de pollo en los principales centros de acopio; además de las estrategias sanitarias implementadas por el SENASA de control y aplicación de más de 16 millones de dosis de vacunación contra la Influenza Aviar.
ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS
En cuanto al abastecimiento de productos alimenticios en general, Christian Garay expresó que su tendencia ha sido normal a pesar de los eventos climáticos que se han registrado durante marzo y abril, y que han afectado al sector agrario.
Por ahora, señaló que la tendencia de oferta de alimentos es normal y que no hay todavía indicios del impacto de las lluvias e inundaciones en el abastecimiento de alimentos.
Para concluir, Christian Garay manifestó que “Tenemos, obviamente, que estar atentos e implementar las medidas preventivas para justamente mitigar cualquier impacto que afectaría la oferta de alimentos. En este sentido, el Gobierno se prepara de manera preventiva ante la posibilidad de la presencia de un Fenómeno de El Niño global”.
Fuente: Con información de Agencia Agrariade Perú.
Revise algunos enlaces relacionados con esta publicación: