22 Ago 2017

Perú: Protege estatus sanitario frente a Influenza Aviar y Newcastle

Perú adopta medidas para proteger a sus aves frente a posibles brotes de Influenza Aviar y Newcastle, destacando su estatus sanitario libre de IA.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria ( SENASA), organismo dependiente del Ministerio Nacional de Agricultura (MINAGRI) de Perú, está tomando medidas con el objetivo de preservar su estatus sanitario libre de Influenza Aviar (IA) y prevenir brotes de la enfermedad de Newcastle (ND) en este país.

Con el propósito de preservar el estatus sanitario como país libre de Influenza Aviar, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), organismo adscrito del MINAGRI, informó con fecha 21 de agosto de 2017, que realiza la toma de muestras serológicas en aves de granja, técnica utilizada para descartar la presencia del virus que ocasiona esta enfermedad no presente en el Perú.

La recolección de muestras forma parte de la vigilancia activa para Influenza Aviar Altamente Patógena 2017 y es aplicada a nivel nacional. En la región San Martín, la autoridad sanitaria ha previsto tomar aleatoriamente 936 muestras de las 55 granjas avícolas registradas ante el SENASA y muestras de aves de crianza familiar o de traspatio.

La recolección de muestras forma parte de la vigilancia activa para Influenza Aviar Altamente Patógena 2017 y es aplicada a nivel nacional.

Exactamente, los servidores del campo visitaron la granja Agropecuaria V&F SAC, situada en la provincia de Lamas, la cual cuenta con una población de 42 mil aves de postura comercial. Los especialistas recogieron 30 muestras tras seleccionar las aves aleatoriamente en el galpón.

La influenza aviar es una enfermedad infecciosa vírica, cuyo virus puede extenderse de forma inmediata y causar brotes a gran escala en una población de aves.

Continua después de la publicidad.

La Influenza aviar es diseminada por medio de las secreciones nasales y las heces. Las aves susceptibles se infectan cuando entran en contacto con las infectadas y también se pueden contagiar al entrar en contacto con superficies contaminadas con el virus.

El muestreo serológico permite monitorear la condición sanitaria de las aves y, mediante ellas, el SENASA podrá detectar posibles anticuerpos o la presencia del agente de la enfermedad en el suero aviar, para así adoptar medidas sanitarias de manera oportuna.

Por esta razón, el SENASA recomienda a los productores fortalecer las medidas de bioseguridad en las granjas avícolas. Esto es: reforzar los controles de ingreso a las granjas (minimizar visitas de extraños al establecimiento); impedir el ingreso de otros animales; instalar o controlar el correcto funcionamiento de pediluvios con su respectivo desinfectante; controlar moscas y roedores; utilizar o instalar las compostas debidamente y no arrojar guano o aves muertas fuera de la granja, sino incinerarlas o enterrarlas.

Desde el año 2005, por reconocimiento del Organismo Mundial de Sanidad Animal (OIE), el Perú ostenta el estatus sanitario de país libre de Influenza Aviar.

Vacunación contra enfermedad Newcastle
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) de Perú, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), vacunó, hasta principios de agosto, un total de 185.013 aves de crianza familiar y de riña en las provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, para prevenir brotes de la enfermedad de Newcastle, logrando beneficiar a 4.825 productores de la región Ica.

Hasta principios de agosto, el SENASA había vacunado a más de 185 mil aves contra enfermedad Newcastle en la región de Ica, como parte de su programa de sanidad a nivel país.

La enfermedad de Newcastle es altamente contagiosa y mortal, afecta a especies de aves domésticas, silvestres y sobre todo a las de corral. Los síntomas que presentan las aves enfermas son depresión, falta de apetito, signos respiratorios, diarrea de aspecto verdoso, signos nerviosos y posteriormente muerte en aves no vacunadas.

En Perú, Las actividades sanitarias se desarrollan durante 8 meses del año, desde febrero a septiembre, recorriendo las cinco provincias de Ica.

La campaña de vacunación registra un avance del 63.56% y está a cargo de 12 ejecutores, quienes diariamente visitan los predios de crianza familiar (traspatio y de riña) para ejecutar la inmunización, por ello el SENASA recomienda brindar las facilidades al personal autorizado por la institución.

Asimismo, el SENASA exhorta a los criadores tener presente las buenas prácticas de crianza, limpiando, lavando y desinfectando las instalaciones y equipos que utilizan.

Además, las personas deben cambiarse de ropa y zapatos al ingresar al corral, debiendo entrar al predio únicamente aves sanas, vacunadas contra la enfermedad de Newcastle, y además evitar el contacto con aves enfermas y sus propietarios.

Como dato en el comunicado del SENASA se indica que en el 2017 se confirmó un caso positivo en el distrito de El Carmen, en Chincha, y siete casos sospechosos, con resultado negativo registrado por la Unidad de Centro de Diagnóstico de Sanidad Animal del SENASA.

Para complementar las medidas de prevención, el SENASA continúa capacitando a los propietarios de aves sobre las principales enfermedades infecciosas en aves y la aplicación de buenas prácticas de crianza a fin de prevenir la ocurrencia y diseminación de esta enfermedad.

En Perú se adoptan medidas para preservar su estatus sanitario, libre de Influenza Aviar, a través de la toma de muestras serológicas en aves de granja, técnica utilizada para descartar la presencia del virus que ocasiona esta enfermedad. En esta línea preventiva, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú, también actúa frente a posibles brotes de la enfermedad de Newcastle.


Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería