“Miopatías de última generación. Causas y posibles soluciones”.
Diego García Valencia participó en el aviFORUM-CARNE de Madrid con la ponencia titulada”Miopatías de última generación. Causas y posibles soluciones”.
Diego García Valencia es Poultry Technical Application Specialist en Cargill Europe.
“Miopatías de última generación. Causas y posibles soluciones”.
INTRODUCCIÓN
Los problemas de calidad de canal relacionados con problemas metabólicos aparecieron hace relativamente poco tiempo (Kuttppan et al., 2009; Sihvo et al., 2014; Baldi et al., 2018) pero su incidencia a nivel mundial ha aumentado de forma vertiginosa. Son consecuencia de la intensa mejora genética que ha conseguido que, en los últimos 70 años, los pollos crezcan un 400% más con un índice de conversión un 50% menor.
Actualmente, la proporción de pechuga respecto a la masa corporal es 3,5 veces mayor y el músculo Pectoralis Major es un 79 y un 85% más grande en los machos y en las hembras, respectivamente, que en los pollos no seleccionados del año 1950 (Zuidhof et al., 2014).
CRECIMIENTO Y REPARACIÓN MUSCULAR
Durante la incubación, las fibras musculares se desarrollan a partir de las células madre que se unen en el embrión y aumentan en número por hiperplasia.
Después de la eclosión el incremento del tamaño de las fibras musculares se produce por hipertrofia. Para ello, es necesario reclutar células satélite especializadas en el crecimiento y la reparación muscular (Figuras 1 a y b).
Este tipo de segundas trae consigo grandes pérdidas económicas a los productores y se estima que este tipo de lesiones suponen pérdidas anuales de 200 millones de dólares al sector en Estados Unidos (Kuttappan et al., 2012). En Estados Unidos, el National Chicken Council y el USDA están invirtiendo grandes cantidades de dinero para investigar las causas y las posibles soluciones a esta problemática.
Varias universidades e instituciones…
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru