25 Jul 2019

Prevención contra la Influenza Aviar en Guatemala

En Guatemala se llevará a cabo el Programa de Vacunación Temporal Emergente y Preventivo contra la Influenza Aviar de alta patogenicidad, H7N3,

En Guatemala se llevará a cabo el Programa de Vacunación Temporal Emergente y Preventivo contra la Influenza Aviar de alta patogenicidad, H7N3, implementado por el Programa Nacional de Sanidad Avícola, PROSA, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA, cuyo objetivo es prevenir la Influenza Aviar en este país.

Conforme al jefe de operaciones de campo de PROSA, Héctor Sologaistoa, las medidas contra la Influenza Aviar han sido implementada desde el año 2013, tras un brote de esta enfermedad acontecido en el 2012 en México. Diario de Centro América, periódico oficial de la República de Guatemala.

En el documento oficial N° 195-2019 del MAGA se indica que se ha autorizado la importación de la vacuna oleosa de Influenza Aviar para la prevención del subtipo H7N3, mediante el PROSA y el Departamento de Registro de Insumos para Uso en Animales.

También, se puntualiza que se ha establecido que la vacuna será usada exclusivamente para las unidades de producción avícola que formen parte del Programa Nacional de Sanidad Avícola

Adicionalmente del programa de inmunización, el PROSA a través del Departamento de Control de Movilización y Decomisos efectúa varios operativos tendientes a evitar el ingreso de productos de contrabando provenientes de México. En el documento del PROSA, se informa que a la fecha de este 2019, han sido decomisados: huevos, 198.356 unidades; pollos vivos, 5.460 aves; y gallinas de descarte; 744 aves.

El jefe de operaciones de campo de PROSA, Héctor Sologaistoa, subraya que en Guatemala no se ha registrado ninguna ocurrencia de la enfermedad, Influenza Aviar H7N3, explicando que estas medidas son de carácter preventivo para proteger la producción avícola de este país.

 

Continua después de la publicidad.

Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en el Acuerdo Ministerial N° 195-2019, se indica que la avicultura tecnificada de Guatemala aporta 60% de la proteína animal consumida por la población guatemalteca, contribuye con 8% del PIB agropecuario y 2% del PIB nacional, los cual asciende a un valor de US$750 millones.

 

También, se señala que el sector avícola genera 36.000 empleos directos y 300.000 indirectos.
Asimismo, se informa que la avicultura de traspatio alcanza a 26 millones de aves, favoreciendo al sustento alimenticio y que por particularidades culturales, apoya tanto a la economía familiar como a la seguridad alimentaria de Guatemala.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería