01 Jul 2020

Influencia de las primeras semanas de vida de las aves en su futuro desempeño zootécnico

La etapa inicial de la vida de las aves es una fase muy crítica. La cual implica para el recién nacido enfrentar grandes desafíos que pueden afectar su  supervivencia o su futuro desempeño productivo. ¿Quieres saber más?

El desarrollo embrionario marca el inicio de la formación de diferentes estructuras anatómicas que hacen parte de sistemas vitales en la fisiología del individuo, esta fisiología soporta procesos que permiten la sobrevivencia de las aves, así como también su desempeño productivo.

primeras semanas probioticos biomin

La ciencia ha desarrollado ayudas que optimizan el funcionamiento de órganos y sistemas mejorando la viabilidad y el desempeño de animales de producción. Uno de estos desarrollos son los probióticos, bacterias con acción benéfica en el organismo del huésped, sus aplicaciones son diversas dependiendo de la variable que se desee mejorar y el momento de la vida del ave.

primeras semanas probioticos biomin

Las primeras semanas de la vida de las aves implica enfrentar grandes desafíos que pueden afectar su  supervivencia o su futuro desempeño productivo.

La etapa inicial de la vida de las aves es una fase muy crítica, esta fase implica para el recién nacido enfrentar grandes desafíos que pueden afectar su  supervivencia o su futuro desempeño productivo.

primeras semanas probioticos

La exposición a condiciones sanitarias o medio ambientales adversas pudiera afectar en mayor magnitud a parvadas en sus primeras semanas de vida

Continua después de la publicidad.

Por lo anterior, el productor deberá cuidar de todos los detalles que pudiesen exponer a las aves a condiciones sanitarias o medio ambientales adversas. La exposición a estos desafíos pudiera afectar en mayor magnitud a parvadas en sus primeras semanas de vida en comparación con grupos de aves adultas debido a la inmadurez de sus sistemas digestivo e inmunológico.

primeras semanas biominExisten mecanismos fisiológicos que confieren a las aves cierta protección de los agresores del medio.

La respuesta de la inmunidad innata es uno de estos mecanismos, este tipo de inmunidad está encargada de reaccionar contra agresores de diferente índole como microorganismos patógenos y agresores medio ambientales (Medzhitov, 2007).

Sin embargo, el sistema inmune intestinal tiene dos funciones diferentes:

Habilidad de responder contra patógenos invasivos y productos del metabolismo microbial

Mantener la tolerancia a diversos habitantes normales de la microbiota intestinal (Broom and Kogut, 2018) así como también a sustancias nutritivas que deben ser reconocidas como sustancias no agresoras y permitir su circulación y absorción para que puedan acceder los sitios donde los ingredientes puedan ser expuestos a secreciones digestivas y finalmente a lugares como el hígado donde puedan ser metabolizadas.

MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON LA PROTECCIÓN DE LA SALUD INTESTINAL, PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO:

El sistema digestivo es otro pilar importante para el desarrollo del ave desde temprana edad, al principio los pollitos presentan una baja cantidad y variedad de bacterias benéficas, encargadas de proteger el organismo y evitar infecciones intestinales o sistémica.

Durante las primeras semanas de vida de las aves, su sistema inmunológico aún no tiene la capacidad de proteger completamente al ave, razón por la cual es necesario hacer uso de herramientas para reforzar la protección de su salud intestinal y sistémica.

Para tener un sistema inmune robusto es necesario iniciar la colonización de la microbiota intestinal benéfica lo más temprano posible en la vida del ave mediante el uso de probióticos.

La colonización temprana del tracto gastrointestinal favorece la homeostasis microbiológica, así como también la integridad morfológica y fisiológica del epitelio intestinal, permitiendo reducir el impacto negativo de la acción de los desafíos enfrentados por las aves (Maslowski and Mackay, 2011; Quintero-Fiho et al., 2011).

primeras semanas probi[oticos

La oferta de estas bacterias benéficas puede realizarse incluso desde la incubadora, de tal manera que los pollitos tengan bien estructurada esta herramienta de defensa contra posibles patógenos desde temprana edad.

Los probióticos pueden ser ofertados vía Spray asociados a la aplicación de vacunas de coccidia o virus respiratorios y tambien por vía agua de bebida.

primeras semanas probióticosLa microbiota intestinal estimula y funcionalmente ajusta diferentes aspectos del sistema inmune (Hooper and Macpherson, 2010; Hooper et al., 2012).

Como consecuencia se espera optimizar los procesos de digestión y absorción impactando positivamente los resultados zootécnicos de las aves.

RESUMEN

El entorno de la industria avícola moderna en el que las aves deben desarrollarse involucra desafíos ante los que los pollitos(as) deben defenderse.

Existen diferentes mecanismos de defensa que las aves poseen como parte de su fisiología entérica y que tienen repercusión en la salud de las aves no solo a nivel local si no también sistémico.

primeras semans probióticos

Esta colonización temprana se logra con mayor probabilidad cuando se oferta un probiótico o simbiótico en las primeras horas de vida.

La acción de las bacterias no únicamente beneficia al huésped por medio de su mecanismo de acción reduciendo la proliferación de patógenos sino también modulando la respuesta del sistema inmunológico optimizando la obtención, asimilación y aprovechamiento de los nutrientes y como consecuencia el desempeño zootécnico de las aves.

REFERENCIAS

Broom, L. J., and M. H. Kogut. 2018. Inflammation: friend or foe for animal production. Poult. Sci. 97:510-514.
Hooper, L. V., and A. J. MacPherson. 2010. Immune adaptations that maintain homeostasis with the intestinal microbiota. Nat. Rev. Inmunol. 10:159-169.
Hooper, L. V., D. R. Litman, and A. J. MacPherson. 2012. Interactions between the microbiota and the immune system. Science 336:1268-1273.
Maslowski, K. M., and C. R. Mackay. 2011. Diet, gut microbiota, and immune responses. Nat. Immunol. 12:5-9.
Medzhitov, R. 2007. Recognition of microorganisms and activation of the immune response. Nature 449:819-826.
Quinteiro-Filho, W. M., M. V. Rodriguez, A. Ribeiro, V. Ferraz-de-Paula, M. L. Pinheiro, L. R. M Sa,A. J. P. Ferreira, and J. Palermo-Neto. 2012. Acute heat stressimpairs performance parameters and induces mild intestinal enteritis in broiler chickens: role of acute hypothalamic-pituitary adrenal axis activation. J. Ani. Sci. 90:1986-194.

Pandemia

PDF

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Influencia de las primeras semanas de vida de las aves en su futuro desempeño zootécnico Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería