No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Por W.J. TONDEUR, P.F. LOPEZ-BREA
Zinpro Corporation, E.E. U.U
Los diez mataderos visitados en España y Portugal -desde noviembre 2010 a julio 2011- tenían una capacidad de procesado de entre 30.000 y 120.000 aves/día.
Las alteraciones más comunes vistas en los mataderos visitados se pueden agrupar en tres grandes grupos:
Estas se presentan en la mayor parte de las canales de segunda y conlleva vender menor proporción de canales enteras con el consiguiente menor precio.
La mayoría de estas alteraciones tienen más que ver con la calidad y el valor a la venta que con la salud pública o del animal.
Varios mataderos tienen un promedio de segundas del 8% y en otros sobrepasan el 20%
Después de recortar las partes no aptas, el resto de la canal sigue su curso normal de procesamiento.
Aparte de estos tres grupos de alteraciones, hay otras que tienen que ver con defectos a nivel muscular como son: pechuga estriada ó marmórea, carne pálida, blanda o exudativa (PSE -like), enfermedad del músculo verde, tejido subcutáneo aceitoso y grasa abdominal.
A continuación, presentaremos los resultados encontrados durante las visitas a mataderos, concentrándonos en los 3 grupos mencionados.
Haga click para leer el artículo «Principales defectos en canales de broiler en España y Portugal» o bien visite www.avicultura.info
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru