04 Jul 2023

Productores de huevos argentinos solicitan vacunar a las aves por la Influenza Aviar y rebajar el IVA

Argentina, los productores de huevos manifiestan su preocupación ante las pérdidas que la Influenza Aviar está ocasionando en la industria, con todos los perjuicios asociados, y solicitan medidas para mitigar la situación sanitaria. Asimismo, CAPIA pide a las autoridades nacionales que se instrumente una nivelación impositiva y se le otorgue al huevo de mesa y a los ovoproductos una rebaja del IVA.

Argentina, los productores de huevos de la Argentina manifiestan su preocupación ante las pérdidas que la Influenza Aviar está ocasionando en la industria, con todos los perjuicios asociados, y solicitan medidas para mitigar la situación sanitaria. Asimismo, CAPIA pide a las autoridades nacionales que se instrumente una nivelación impositiva y se le otorgue al huevo de mesa y a los ovoproductos una rebaja del IVA.

  • En el contexto de un nuevo aniversario por el Día Nacional de la Avicultura, el día 2 de julio, los productores de huevos de Argentina pertenecientes a CAPIA manifestaron su preocupación ante las pérdidas que la Influenza Aviar está ocasionando en la industria, con todos los perjuicios asociados, y solicitan medidas para paliar la situación sanitaria.

PLAN DE VACUNACIÓN DE TODA LA POBLACIÓN AVIAR

En esta fecha, tan especial para quienes trabajan en las granjas de todo el país, la Cámara Argentina de Productores Avícolas, CAPIA, reitera su requerimiento a las autoridades nacionales para la instrumentación de un plan de vacunación de toda la población aviar en el país que permita salvaguardar una situación de emergencia sanitaria que está poniendo ante una crisis al sector de producción de huevos por las perdidas animales y económicas que genera.

  • Desde el ingreso de la enfermedad al país, en febrero de 2023, se registraron casi 1.500.000 aves muertas y una pérdida económica de 5000 millones de pesos para el sector.

 

El presidente de CAPIA. Javier Prida, señaló “Es en virtud de este escenario que desde CAPIA pedimos que el Estado se comprometa a iniciar el camino legal para contar con vacunas registradas en el país y evaluar su eventual utilización siguiendo en todos los casos criterios sanitarios que establezca específicamente y ante cada caso la autoridad de aplicación”.

NIVELACIÓN IMPOSITIVA

Asimismo, la cámara solicita a las autoridades nacionales que se instrumente una nivelación impositiva y se le otorgue al huevo de mesa y a los ovoproductos una rebaja del IVA del 21% actual al 10,5% que tributan las demás proteínas animales del mercado (carnes y leche), siendo que el huevo es la proteína animal por excelencia.

Continua después de la publicidad.

IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA ARGENTINA DEL HUEVO

Por otro lado, en esta fecha, CAPIA destaca que la industria argentina del huevo sigue dando muestras de fortaleza en el mundo, pese a las circunstancias, y gracias a las conductas de producción y consumo locales.

El consumo por parte de los argentinos se ubica actualmente en los 322 huevos per cápita. La cifra da la pauta del lugar que ocupa este alimento en el mapa alimentario nacional y permitió que este país escale este año dos peldaños en el ranking mundial de ingesta de huevos, y quede en la tercera posición detrás de México (1) y Japón (2).

El parque productivo de ponedoras está compuesto por 51,62 millones de aves y en diciembre de 2022, antes de la llegada de la Influenza Aviar, registraba un crecimiento versus 2021 del orden del 8,46% (4.120.000 de unidades más versus diciembre de 2021).

APORTE DEL HUEVO A LA ECONOMÍA REGIONAL

CAPIA recuerda que el huevo es la economía regional que mayor valor agregado logra por tonelada exportada. La industria avícola consume 1.500.000 de toneladas de maíz y 500.000 de soja al año y genera empleo genuino para 18.000 personas en forma directa y 12.000 indirecta.

La Argentina cuenta con más de 1000 granjas avícolas en actividad. Los establecimientos se encuentran en 18 provincias del país, siendo la más importantes Buenos Aires con el 40%, Entre Ríos con el 27%, Córdoba con el 9%, Mendoza con el 5% y Salta con el 4,5%, entre las principales

Desde el sector reafirman el compromiso con la mesa de los argentinos y trabajan incansablemente para que los resortes productivos en todos sus niveles sigan funcionando y no alteren el sistema productivo.

 

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería