
Propollo celebra el 23 de junio en el hotel NH Madrid Nacional una jornada en torno a este problema, como una actividad dentro del proyecto CAMPYBRO (www.campybro.eu), financiado por el 7º FP de la UE.
La campilobacteriosis es la zoonosis más importante de la UE (EFSA, 2015)1, con 214.268 casos reportados en 2014, y una media de 71 casos por 100.000 habitantes. Sin embargo, la incidencia real estimada es de 9 millones de casos y un coste de 2.400 millones de €/año en la UE-27. En todos los casos, incluyendo los brotes alimentarios, la carne de pollo es la primera causa de campylobacteriosis.
En España, hubo 11.481 casos en 2014, con 82,3 casos por 100.000 habitantes. Datos previos de EFSA indican una prevalencia en campo de un 88% de lotes contaminados.
Estamos pues ante un relevante problema de salud pública, y la Comisión Europea ha lanzado una propuesta de Reglamento que modifica el Reglamento 2073/005, por el que se establece un criterio microbiológico de proceso (máximo: 1.000UFC/g en piel de cuello sobre 50 muestras) en los lotes de pollos sacrificados, con una tolerancia del 20% en 2017, 14% en 2018-2019 y 10% a partir de 2020. Sin embargo, no existen alternativas eficaces y testadas para controlar la infección, y en la comunidad científica existen grandes lagunas sobre la epidemiología de este microorganismo. Estas estrategias pueden ser pre o post sacrificio.
Entre las medidas pre sacrificio, destacan incrementar los niveles de bioseguridad, modificar el manejo (aumentar la homogeneidad de los lotes y evitar el aclarado), el uso de vacunas, o modificaciones en la dieta (en su forma física o a través de aditivos).
La presente jornada tratará de clarificar el estado de arte en relación al control de Campylobacter en avicultura de carne, con énfasis en los resultados del proyecto Europeo CAMPYBRO http://campybro.eu “Control of Campylobacter infection in broiler flocks through two-steps strategy: nutrition and vaccination”; que ha sido financiado por el Seventh Framework Programme (GA 605835).
Asimismo, se contará con la opinión de expertos sobre la epidemiología de Campylobacter, la descripción del Plan de reducción realizado por el Reino Unido en los últimos años, los resultados de otro proyecto europeo (CAMCON), y cómo afronta a nivel práctico una empresa avícola española el control de Campylobacter.
El objetivo del proyecto CAMPYBRO ha sido el desarrollo de estrategias en dos etapas con el fin de reducir los niveles de contaminación de Campylobacter en la producción avícola: i) intervenciones nutricionales en la dieta (aditivos y forma del pienso), ii) desarrollo potencial de una vacuna, por vacunología inversa.
Los socios son las asociaciones de productores de pollos de España (PROPOLLO), Francia (FIA y CIDEF), Holanda (NEPLUVI) y Hungría (BTT), una productora de pollos (EXPLOTACIONES AVÍCOLAS REDONDO), un laboratorio especializado en vacunas (CZ VETERINARIA), un laboratorio de análisis (MIKROLAB), y dos centros de investigación (ANSES en Francia e IMASDE AGROALIMENTARIA en España), y ha sido desarrollado entre 2013 y 2016. El proyecto ha sido coordinado por IMASDE AGROALIMENTARIA, S.L.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerPrograma Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los MozosAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
AvianzaManteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru