28 Mar 2022

Protocolo ante la detección de manadas de gallinas ponedoras sospechosas de estar infectadas de salmonella

AESAN PUBLICA EL PROTOCOLO SOBRE GESTIÓN DE LOS HUEVOS DE MANADAS SOSPECHOSAS DE SALMONELA : Obliga a retirar del mercado […]

AESAN PUBLICA EL PROTOCOLO SOBRE GESTIÓN DE LOS HUEVOS DE MANADAS SOSPECHOSAS DE SALMONELA : Obliga a retirar del mercado los huevos de consumo producidos por manadas positivas desde la fecha de la toma de muestras

protocolo

El 16 de marzo se aprobó por la Comisión Institutcional de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición el Protocolo de actuación ante la detección de manadas de gallinas ponedoras sospechosas de estar infectadas con serotipos de salmonella relevantes para la salud pública. Se intenta coordinar así la respuesta y actuaciones de las siferentes autoridades competentes en estos casos, que han determinado la toma de diferentes medidas en distintos territorios.

El protocolo nace del resultado de la auditoría de la Comisión Europea (DG (SANTE) 2019-65) al Gobierno de España en 2019 con objeto de evaluar los programas nacionales para el control de la salmonela en poblaciones de aves de corral. En la misma quedó de manifiesto la necesidad de velar por que se tomen medidas restrictivas respecto de los huevos procedentes de manadas de gallinas ponedoras cuando se sospeche que están infectados con los serotipos de salmonela definidos como zoonóticos. Era necesario, por lo tanto, modificar el Programa Nacional de Control de determinados serotipos de Salmonella en gallinas ponedoras para 2021. Y establecer los cauces de información ante la detección de manadas sospechosas, así la adecuada organización y coordinación entre las autoridades competentes.

Actuaciones ante la detección de manadas sospechosas e información mínima a transmitir

Según contempla el Plan de Control de Salmonella en gallinas ponedoras 2022, “Desde el momento en que en una manada se haya aislado e identificado Salmonella, no se podrán seguir vendiendo huevos para consumo en fresco, hasta que no se descarte que el serotipo es objeto de control. Para acortar los plazos y limitar la duración de las restricciones al mínimo posible, el laboratorio responsable del aislamiento e identificación realizará el análisis con la mayor brevedad, emitirá un primer informe cuando se haya aislado e identificado Salmonella, y se lo enviará a la AC de la Comunidad Autónoma (CA) correspondiente, lo antes posible, y siempre dentro de las 24 horas desde la obtención del resultado.”

Una vez recibido el primer informe, los servicios veterinarios oficiales (SSVVOO) de sanidad animal:

  1. Cesar la comercialización de huevos de la manada sospechosa como huevos de  clase A o frescos.
  2. Facilitar la información sobre la trazabilidad de los huevos  comercializados  desde la fecha de la toma de muestras.
  3. Comunicárselo a los establecimientos donde haya distribuido huevos desde la fecha de la toma de muestras, para comunicarles el resultado de los análisis.
Los SSVVOO de salud pública de la CA donde radique la granja comunicarán, en su caso, a sus homólogos de otras CCAA que se han distribuido huevos de la manada sospechosa a centros de embalaje situados en su territorio. La comunicación deberá realizarse en el plazo de 2 días laborables.
Los SSVVOO de salud pública de las CCAA donde radiquen los centros de embalaje receptores de los huevos, analizarán la información recibida e investigarán la trazabilidad a partir del centro de embalaje para verificar que los huevos distribuidos desde la fecha de toma de muestras no se están comercializando como huevos de clase A o frescos. Deberán supervisar que:
  • Los centros de embalaje han restringido la comercialización de los huevos procedentes de la manada sospechosa como huevos de clase A o frescos, inmediatamente después de la comunicación del resultado positivo a Salmonella por parte del ganadero
  • En los comercios que han recibido huevos de los centros de embalaje implicados, se han retirado de la venta los huevos procedentes de la manada sospechosa como huevos de clase A o frescos comercializados desde la fecha de muestreo.

Las empresas del sector acordaron en su momento tratar de evitar la retirada del mercado de los huevos de manadas de las que se haya tomado la muestra. Para ello, proponían comercializarlos solo tras la confirmación de la ausencia de los serotipos objeto de control. Esta actuación preventiva es viable si esta retención no se prolonga en el tiempo. Por ello, INPROVO reclamó a las autoridades sanitarias la mayor diligencia en la realización de las analíticas necesarias, así como en la comunicacion de los resultados a los interesados, para evitar la depreciación de los huevos retenidos durante demasiados días. 

Continua después de la publicidad.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Avianza
Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería