No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
17 Mar 2022

Importancia de la realización de protocolos integrales de limpieza + desinfección + desinsectación en las explotaciones avícolas

Actualmente debido a la situación que estamos viviendo en el sector avícola se considera necesario, y cobra mayor relevancia, la necesidad de recordar la importancia que tiene, en cualquier explotación avícola, la implementación y realización, durante el periodo de vacío sanitario, de un correcto Protocolo de Limpieza + Desinfección + Desinsectación. En el siguiente artículo se desarrollarán las etapas y puntos clave que debe incluir un buen protocolo L+D+D para garantizar la calidad y seguridad de la producción.

PDF

Actualmente debido a la situación que estamos viviendo en el sector avícola se considera necesario, y cobra mayor relevancia, la necesidad de recordar la importancia que tiene, en cualquier explotación avícola, la implementación y realización, durante el periodo de vacío sanitario, de un correcto Protocolo de Limpieza + Desinfección + Desinsectación.

A continuación, se desarrollarán las etapas y puntos clave que debe incluir un buen protocolo L+D+D para garantizar la calidad y seguridad de la producción:

1. LIMPIEZA MATERIA ORGÁNICA

Espumar los elementos con un detergente espumante con un equipo específico L+D. Dejar actuar al producto un mínimo de 15-20 minutos y un máximo de 35-40 minutos, evitando que las superficies lleguen a secarse y fregar manualmente las superficies con mayor nivel de suciedad.

protocoloEnjuagar los elementos con agua, preferiblemente caliente (40-50º C) y dejar secar.

2. LIMPIEZA CAL Y ÓXIDOS SUPERFICIES DETERGENTE ÁCIDO ESPUMANTE

Esta etapa resulta fundamental realizarla, sobre todo, en tipología de explotaciones avícolas con ciclos de producción muy prolongados, en los que la frecuencia de la realización de los protocolos de vacío sanitario es menor.

Continua después de la publicidad.

Esta etapa se consigue eliminar presencia de cal y óxidos, que se generan también en las superficies abiertas de las naves.

3. LIMPIEZA CAL RECUPERADORES

Sumergir las cazoletas de los recuperadores el producto detergente espumante ácido al 50% y aclarar pasados 15 minutos con agua.

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

4. CIRCUITOS DE AGUA: LIMPIEZA CAL Y ÓXIDOS + LIMPIEZA MATERIA ORGÁNICA (BIOFILMS) + DESINFECCIÓN

En esta fase primeramente se deberá realizar un saneamiento de depósitos (vaciado + limpieza + desinfección).

Posteriormente se deberá vaciar el agua de las tuberías, dosificar un detergente ácido para eliminación de óxidos y cal presente en los circuitos.

Por último, se dosificará producto específico para eliminación de “biofilms” en las tuberías y su posterior desinfección.

protocolo

5. ELIMINACIÓN DE BIOFILMS Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES – DESINFECTANTE ELIMADOR DE BIOFILMS DE SUPERFICIES

En esta fase se consigue eliminar los “biofilms” en superficies de las naves consiguiendo que el desinfectante al uso que se aplique posteriormente realice la efectividad óptima.

El crecimiento en biofilms representa la forma habitual de crecimiento de las bacterias en la naturaleza.

protocolo

Figura 1. Formación y dispersión de biofilms (Adaptado de Passos da Silva et al., 2017 – Pathogens 6(4), 51; https://doi.org/10.3390/pathogens6040051)

Con las superficies completamente secas, se aplica desinfectante diseñado para la eliminación de biofilms en superficies abiertas de las naves.

protocolo

6. DESINFECCIÓN TOTALIDAD DE SUPERFICIES Y ACCESORIOS DESINFECTANTE DE SUPERFICIES

Con el tiempo suficiente para que el desinfectante previo haya realizado su acción y se hayan secado completamente. Se realizará la pulverización en todas las superficies y accesorios de las naves.

7. DESINFECCIÓN PERÍMETRO EXTERIOR DE LAS NAVES Y ZONA RECOGIDA DE CADÁVERES – DESINFECTANTE DE ACCIÓN PERMANENTE

Actualmente, hemos dado un paso más a nivel de bioseguridad y disponemos de productos muy innovadores con un mecanismo de acción consiste en la reacción de la tecnología de los minerales semiconductores: se trata de un proceso natural dónde un catalizador, es decir, un agente de recubrimiento que contiene semiconductores naturales (el producto PURELAYER+: solución de minerales semiconductores en base agua, lo que hace al sistema 100% natural y atoxico), se activa al recibir la energía de la luz (natural y artificial) creando de esta forma reacciones químicas de oxidación-reducción y generando, a posteriori, peróxido de hidrógeno de manera continuada en el tiempo.

protocolo

protocolo

Este tipo de tecnología resulta muy importante su aplicación en zonas críticas como son el perímetro exterior de las naves y zonas donde se encuentren los contenedores de cadáveres en las áreas de manipulación y depósito de contenedores, aprovechando la luz solar, simplemente pulverizando este producto se consigue una desinfección en continuo en estas zonas.

8. SISTEMA ALIMENTACIÓN – SILOS PIENSO – DESINFECTANTE FUMÍGENO

Eliminación de restos de suciedad del interior de los silos mediante rascado y/o aspiración. Limpieza con agua a presión del interior del Silo y posterior secado. Tras el encendido de la mecha, en el exterior del silo, introducir el bote en el interior y dejar actuar, manteniendo el área cerrada durante 4-12 horas.

9. SISTEMA ALIMENTACIÓN – TRANSPORTADORES DESINFECTANTE EN POLVO

1. PASO: asegurarse que no queda pienso en el silo, en los transportadores ni en las líneas de sinfines.

2. PASO: mezclar el desinfectante en polvo específico con la cama en un cubo y volcarlo dentro de cada silo.

3. PASO: poner en marcha el transportador hasta que llegue la mezcla a las tolvas interiores.

4. PASO: parar el transportador y dejar la mezcla, un mínimo de tiempo para que el desinfectante actúe.

5. PASO: volver a poner en marcha el transportador y dejar caer toda la mezcla dentro de las tolvas.

10. SISTEMA ALIMENTACIÓN – LÍNEAS DE SINFINES Y BAJANTES – DESINFECTANTE EN POLVO

1. PASO: mezclar tipo de la cama que se utilice con el desinfectante en polvo.

2. PASO: poner los comederos en la posición mínima de llenado de pienso.

3. PASO: poner en marcha las líneas de comederos.

4. PASO: volcar la mezcla dentro de las tolvas de cada línea de comederos y dejarlos en funcionamiento hasta que la mezcla llegue al último comedero de la línea.

11. DESINFECCIÓN AMBIENTAL – DESINFECTANTE AMBIENTAL A BASE FORMALDEHÍDO Y AMONIOS CUATERNARIOS

En cualquier protocolo que se precie, para finalizar el mismo, se considera muy recomendable y necesario, realizar una etapa de desinfección ambiental llevada a cabo por parte de nuestros técnicos a través de una técnica de termonebulización húmeda, ya que se accede a zonas inaccesibles con la desinfección convencional y complementa el mismo.

Desde el departamento técnico-comercial Raesgra&Biojuneda os podemos ayudar a planificar, formación, protocolarización y puesta en marcha un completo protocolo de bioseguridad en vacío sanitario en vuestras explotaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Departamento técnico /calidad Empresa Raesgra&Biojuneda (especialista en Bioseguridad en el Sector Avícola)

Web BETELGEUX – CHRISTEYNS

Web Asociación Avícola Valenciana – ASAV: www.asav.es

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: www.mapa.gob.es

 

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Importancia de la realización de protocolos integrales de limpieza + desinfección + desinsectación en las explotaciones avícolas Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería