11 Ene 2023

Reportan primer caso de Influenza Aviar en humanos en Ecuador

En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública, MSP, confirma el primer caso de Influenza Aviar A-H5 en humanos, el 10 de enero de 2023, tras el reporte del laboratorio del Instituto Nacional de Investigación y Salud Pública. Este caso se presentó en una niña de 9 años, en la provincia de Bolivar, la entidad sanitaria presume que la infección se dio por el contacto directo con aves que portaban el virus.

En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública, MSP, confirma el primer caso de Influenza Aviar A-H5 en humanos, el 10 de enero de 2023, tras el reporte del laboratorio del Instituto Nacional de Investigación y Salud Pública. Este caso se presentó en una niña de 9 años, en la provincia de Bolivar, la entidad sanitaria presume que la infección se dio por el contacto directo con aves que portaban el virus.

  • Cabe mencionar que el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, el 9 de Enero de 2023, confirmó 2 nuevos casos de Influenza Aviar en las provincias de Bolivar y Cotopaxi, en aves de traspatio y en una granja de aves de corral, respectivamente.
  • En Ecuador, el MAG establece emergencia zoosanitaria el 29 de noviembre de 2022, tras detectarse el primer caso de Influenza Aviar H5, en una granja de producción avícola, en la provincia de Cotopaxi.

En el comunicado del Ministerio de Salud Pública, las entidades sanitarias y de control epidemiológico ecuatorianas continúan trabajando en la aplicación de medidas preventivas para evitar la transmisión y propagación del virus de la Influenza Aviar.

    • Por esto se han realizado acciones de vacunación contra influenza humana a la población de riesgo y a personas en contacto con aves de corral.
    • El MSP recomienda fortalecer las medidas de bioseguridad como el lavado de manos, uso de mascarilla y vacunación contra la influenza aviar humana.

También recuerda que el consumo de la carne de pollo huevos no representa riesgo alguno para la salud humana.

    • Asimismo, se realiza un llamado a la ciudadanía a acudir al centro de salud más cercano si presenta sintomatología como tos, dolor de garganta.
    • Finalmente, se solicita reportar si conoce casos de granjas y hogares donde existan aves enfermas o muertas y evitar la manipulación de las mismas.

 

REFUERZAN LAS MEDIDAS DE CONTROL TRAS 2 NUEVOS CASOS DE H5N1

En Ecuador, el 9 de enero de 2023, se detectaron dos nuevos casos de Influenza Aviar y están conteniendo técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, y de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, Agrocalidad, en las provincias de Cotopaxi y Bolívar.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, afirmó que los dos casos se lograron detectar gracias al trabajo de monitoreo y vigilancia que constantemente realiza el personal técnico de las dos instituciones, así como la notificación por parte de los productores.

Continua después de la publicidad.

MONITOREO Y VIGILANCIA

Mientras, el director Ejecutivo de Agrocalidad, Patricio Almeida, indicó que el monitoreo y la vigilancia se realizan en todo el país, como lo establece la declaratoria de emergencia zoosanitaria emitida 29 de noviembre pasado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante el Acuerdo Ministerial 134.

Conforme al comunicado del MAG, esto demuestra que el trabajo de monitoreo y vigilancia de los técnicos, así como las recomendaciones emitidas por las autoridades de notificar oportunamente signos compatibles con la enfermedad da resultado, para detectar oportunamente los casos.

INFLUENZA AVIAR

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA, la Influenza Aviar es una enfermedad que está presente en países de Asia, África, Europa, América. En este último continente, se ha detectado la presencia en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú y Ecuador (Gráfico 1).

influenza aviar Ecuador MAG

Gráfico 1. Presencia de Influenza Aviar en América. Fuente MAG, Ecuador.

Un estudio de la OMSA indica que “se tiende a creer que la influenza aviar de alta patogenicidad es estacional, con brotes que comienzan con manifestaciones leves en septiembre, crecen en octubre y registran un pico en el mes de febrero”.

El director Ejecutivo de Agrocalidad, Patricio Almeida, destacó que “El trabajo que realiza el Gobierno Nacional en articulación con gremios y asociaciones asegura el abastecimiento de esta proteína de origen animal. Es importante que la ciudadanía se mantenga informada por canales oficiales y apoye al sector avicultor adquiriendo y consumiendo carne de pollo y huevos, pues no representan ningún problema para la salud humana”.

PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS AVÍCOLAS

La producción de proteína animal- carne de pollo, huevos de mesatiene una relevancia económica, productiva y social para este país. Es parte de una cadena, donde se incluye la producción de maíz duro, elaboración de alimento balanceado y producción avícola. Se estima que genera más de 300 mil empleos directos.

La Corporación Nacional de Avicultores, CONAVE, estima anualmente se producen 263 millones de pollos, que equivalen a 495 mil toneladas de carne de pollo, y un consumo per cápita de 28,27 kilogramos. La producción anual de huevos se calcula en 3.812 millones, con un consumo por persona de 217 unidades.

 

Fuente: Con información MSP, MAG y AGROCALIDAD, Ecuador.

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería