12 Feb 2024

República Dominicana: Avicultores señalan que producción de productos avícola es autosuficiente

Desde la ADA se informa que la producción de carne de pollo y huevos es autosuficiente para abastecer el mercado interno dominicano, aportando 15,9% del producto interno bruto agropecuario, PIBA.

Desde la Asociación Dominicana de Avicultura, ADA, se informa que la producción de productos avícolas es autosuficiente para abastecer el mercado interno, aportando 15,9% del producto interno bruto agropecuario, PIBA.

  • El sector avícola es vital para República Dominicana, dado que representa 15,9% del producto interno bruto agropecuario, PIBA, conforme fue divulgado en un informe de la Asociación Dominicana de Avicultura, ADA.

De acuerdo con la ADA, en 2022 la producción pecuaria totalizó RD$123.465 millones, mientras que la producción de pollos y huevos aportó RD$58.000. millones.

  • Asimismo, la entidad comunicó que la industria avícola dominicana cerraría el 2023 con una producción superior a 432 mil toneladas de pollos y más de 3.000 millones de huevos.

 

Además, desde la Junta Directiva de la ADA, se explicó que esas cifras representan más de mil 17 millones de dólares, de participación en la economía dominicana, convirtiéndose así en el subsector pecuario número uno de aportes al Producto Interno Bruto Agropecuario, PIBA.

 

Actualmente, República dominicana tiene más de 1.200 productores de pollo y huevo y se estima que la industria supera los US$1.017 millones y genera más de 26.500 empleos directos y unos 90.000 indirectos, según informaciones de la ADA.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Continua después de la publicidad.

Estadísticas del Consejo Nacional de Producción Pecuaria, CONAPROPE, establecen que, para el cierre del año pasado, en el país se produjeron más de 3.500 millones de unidades de huevos de mesa, con un promedio mensual de 293 millones de unidades.

Entre 2021 y 2022 se registró un incremento del 18%, pasando de 2.900 millones de unidades a 3.400 millones. La producción mensual en esos años fue de 241 millones y 285 millones de unidades, respectivamente.

PRODUCCIÓN DE POLLO

En relación con pollos de engorde, CONAPROPE informó que de enero a diciembre del 2023 la producción mensual fue de 239 millones de unidades, para un aumento de más de 16 millones en términos absolutos, cuando se ubicó en 222 millones en 2022.

En tanto en 2021, la producción de pollo mensual promedio fue de 17 millones de unidades, mientras que durante el año completo alcanzó los 210 millones de unidades.

OFERTA Y DEMANDA

HUEVOS
De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Huevos, ASOHUEVOS, Manuel Escaño, la oferta de huevos ronda los 280 millones de unidades, mientras que la demanda está por los 240 millones de unidades, cuando la frontera haitiana está totalmente abierta.

Escaño explicó a elDinero que el excedente de huevos se exporta principalmente hacia Haití. Sin embargo, a raíz del cierre de la frontera, por disposición del Gobierno dominicano, como presión para la paralización de la construcción de un canal de riego del lado haitiano del río Masacre, cuyas aguas comparten ambos países, el productor dijo que el rubro también se está llevando hacia Cuba y otras pequeñas islas del Caribe.

En lo que respecta a la producción de huevos de mesa, el avicultor explicó que la crisis política generada por el cierre de la frontera durante 2023 mermó el comercio con el país vecino que compra una media de 30 millones de huevos mensuales.

En tanto, señaló que “Actualmente no hay ningún problema con el país vecino, pero recientemente del lado de la frontera haitiana se han estado escenificando algunos incidentes, como huelgas, que están afectando al comercio a raíz de la inestabilidad política que tiene ese país”.

POLLOS 
Datos del Ministerio de Agricultura indican que a lo largo del 2022, la producción de pollo fue de 8 millones de quintales para un crecimiento de 5%, mientras que el consumo fue de 8,8 millones de quintales, lo que quiere decir que hubo una falta de 784.188 millones de quintales de pollo para atender la demanda.

Ese año, la entrada fue de US$73.858.682,87 millones, las alas en ese año representaron el 5%, mientras que los muslos tuvieron una ponderación de un 18%, las pechugas (65%), teniendo como países de origen Estados Unidos, Brasil, que es de donde vino la mayor cantidad, y Chile, por su lado el “trimming” representó el 11%, para una variación de un 7% respecto al año anterior.

El año pasado la compra de piezas de pollo totalizó los US$63.437.797,93 millones, lo que significa una disminución de US$10.420.884,94 millones en términos absolutos, respecto al año anterior. Al desglosar los datos, las alas provenientes de Estados Unidos y Brasil representaron el 3%, los muslos, por su lado, el 12%, pechugas (70%) y los trozos irregulares o “trimming” el 13%.

 

Al respecto, los directivos de la ADA consideran que la producción local de pollos es autosuficiente para abastecer el mercado, algunas piezas del animal se importan para suplir la demanda en tiempos de escasez o se usan para elaborar embutidos, según se consigna en EL Dinero.

En cuanto a la producción de pollo, la ADA señala que en 2022 se produjeron 652.000 unidades diarias de aproximadamente 4,5 libras, lo que significa que la producción es de 3 millones de libras diarias.

 

De esa cantidad, unas 260.635 unidades diarias se comercializan a través de canales modernos, o sea, supermercados y establecimientos comerciales, mientras que 63.000 unidades van hacia hoteles, en tanto, 328.365 de unidades se venden en mercados o puestos informales.

PRECIOS

El pollo es la carne más barata y principal fuente de proteína animal de la población dominicana, con un consumo per cápita de hasta 273 libras al año. Según datos del departamento de economía agropecuaria del Ministerio de Agricultura, el precio a detalle del pollo vivo en el Gran Santo Domingo ha aumentado RD$23.31 en los últimos cuatro años, pasando de RD$40,39 en el 2020 a RD$63,7 en octubre de 2023.

Por otro lado, el precio al detalle del huevo en el Gran Santo Domingo pasó de RD$5,64 en 2020 a RD$6,62 en el año siguiente. En 2022 su preció aumentó a RD$6,58 y para octubre del 2023 el precio ascendió a RD$7,32.

 

En esta línea comentó que en la actualidad el precio de los huevos es de RD$5 con tendencia a la baja, por la sobreproducción que hay. Sin embargo, dice que en los supermercados y colmados se venden entre RD$7 u RD$8 y en algunos lugares hasta en 2 por RD$15.

 

Frente a esto, el presidente de ASOHUEVOS, Manuel Escaño , señaló que “Eso es por la falta de planificación en la producción, las autoridades y los productores deberíamos aliarnos para producir la cantidad de huevos que demanda el país y de allí tener estabilidad, que ni perjudiquen a los consumidores, pero que tenga rentabilidad para los productores”.

 

Fuente: Con información de aviNews y El Dinero, República Dominicana.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería