LA PREGUNTA CIENTÍFICA ES: ¿PUEDE LA VACUNACIÓN DE LAS GALLINAS PONEDORAS BLOQUEAR EL PASO DE LA SALMONELLA A LOS HUEVOS?
Richard Ducatelle es Veterinario, licenciado por la Universidad de Gante (Bélgica) en 1978. Doctorado en patología veterinaria por la Universidad de Gante en 1983. Profesor de patología veterinaria en la Universidad de Gante, Bélgica, nombrado en 1989.
Es autor o coautor de más de 750 publicaciones científicas, de las cuales más de 380 figuran en la web de la ciencia, más de 300 están en actas de congresos internacionales y 7 son capítulos de libros. Sus investigaciones se centran principalmente en la salud intestinal y en las interacciones de los agentes zoonóticos con el reservorio animal.
Desde la última década del siglo XX se han introducido en la UE estrictas medidas de control de la Salmonella, en respuesta a la pandemia mundial de Salmonella (S.) Enteritidis que comenzó en los años ochenta.
Estas medidas de control, que primero se centraron específicamente en la cadena de producción de aves, y más tarde incluyeron también la producción de cerdos, han permitido reducir drásticamente el número de casos humanos.
Sin embargo, en los últimos años, el número anual de pacientes humanos que sufren salmonelosis de origen alimentario ya no disminuye, sino que tiende a aumentar de nuevo.
Desde la fase inicial de la pandemia, los huevos y los productos a base de huevo siguen siendo la principal fuente de infección.
Cuando las aves entran en contacto con la Salmonella, la infección suele producirse por vía oral.
Tras el paso por el tracto intestinal, se establece una colonización a largo plazo en los ciegos, a través de una interacción íntima entre la bacteria y el epitelio intestinal.
Hemos demostrado que S. Enteritidis y, en cierta medida, también ciertas cepas de S. Typhimurium colonizan preferentemente el oviducto de la gallina.
Además, también demostramos que S. Enteritidis puede sobrevivir a los mecanismos de defensa antibacteriana de la clara de huevo a la temperatura corporal de la gallina.
Estas son las principales características que permiten que S. Enteritidis se transmita a través de los huevos.
Aunque sólo un pequeño número de bacterias reside en la clara del huevo y en la membrana interna de la cáscara en el momento de la oviposición, la multiplicación de las bacterias en el interior del huevo sólo se ve inhibida temporalmente por los mecanismos de defensa antibacteriana del huevo. Por lo tanto, el almacenamiento a largo plazo de los huevos sin refrigeración representa un riesgo considerable para la salud pública.
Para proteger mejor al consumidor de las infecciones por Salmonella transmitidas por los alimentos, es necesario bloquear completamente el paso de la Salmonella a los huevos, además de las medidas de bioseguridad ya aplicadas en las explotaciones.
LA PREGUNTA CIENTÍFICA ES: ¿PUEDE LA VACUNACIÓN DE LAS GALLINAS PONEDORAS BLOQUEAR EL PASO DE LA SALMONELLA A LOS HUEVOS?
Hace muchos años, ya demostramos que una respuesta inmunitaria protectora tras una infección natural o experimental no sólo se caracteriza por el desarrollo de una fuerte respuesta inmunitaria humoral.
Incluso demostramos que las aves bursectomizadas experimentalmente pueden desarrollar una respuesta inmunitaria parcialmente protectora tras una infección experimental por S. Enteritidis, señalando así el papel de la respuesta inmunitaria celular, además de la respuesta inmunitaria innata.
Por el contrario, las gallinas no siempre desarrollan una respuesta de anticuerpos tras la infección natural, lo que pone una seria advertencia al uso de la serología como (único) indicador de protección contra Salmonella.
VACUNACIÓN CON VACUNAS VIVAS ATENUADAS
Basándonos en estas observaciones, aplicamos (3 veces, a intervalos regulares durante la cría) una vacuna viva atenuada de S. Enteritidis durante la cría de pollitas y pudimos mostrar una protección parcial contra la transmisión de una cepa de campo de S. Enteritidis a los huevos tras un desafío intravenoso severo.
Así pues, la vacunación con vacunas vivas atenuadas parece ser el camino a seguir para la protección contra la Salmonella.
Para superar este punto débil de la estrategia, investigamos el fenómeno de la inhibición de la colonización.
Hace ya 25 años, se demostró que la infección con una cepa de Salmonella hace que las pollitas sean resistentes a la infección con una segunda cepa en menos de 24 horas después de haber sido colonizadas por la primera cepa.
Hemos comprobado el fenómeno de colonización-inhibición inoculando a los pollitos de un día de edad 10 8 ufc de una cepa de S. Enteritidis de campo o de una cepa vacunal viva atenuada y desafiando a las aves 24 horas después con una segunda cepa de S. Enteritidis de campo. Se documentó una fuerte protección contra la segunda cepa.
Esta serie de experimentos demostró que las aves están protegidas contra la infección por S. Enteritidis de campo en las 24 horas siguientes a la primovacunación con una vacuna viva atenuada contra S. Enteritidis.
CONCLUSIONES
En conclusión, es necesario reforzar las medidas de control contra Salmonella en las gallinas ponedoras, debido a la actual situación epidemiológica desfavorable.
Un mejor control sólo puede lograrse utilizando una estrategia integrada de prevención y control, que incluya medidas higiénicas en todos los niveles de la cadena de producción.
La vacunación de las gallinas ponedoras tiene sin duda un papel que desempeñar en ese programa de control integrado.
De hecho, desde la introducción de la vacunación en las gallinas ponedoras como herramienta para controlar la Salmonella a nivel de la U.E., los metadatos epidemiológicos muestran una fuerte reducción de la prevalencia de la Salmonella en las granjas vacunadas.
Este tipo de estrategias están diseñadas para proteger al consumidor de las infecciones de Salmonella transmitidas por los alimentos.
Factores clave a considerar en la elección del ionóforo
Vacunación de Salmonella en pollos de engorde
Actualización de los diferentes tipos de vacunas avícolas recombinantes
La transferencia: El momento ideal
Protección inducida por vacunas vivas contra la contaminación de huevos por Salmonella Enteritidis
INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD (IAAP)
Manejo exitoso de las infecciones por lombrices intestinales en gallinas y pollos
EFSA indica que los brotes de gripe aviar activos en Europa son de bajo riesgo para los humanos
Francia detecta un gato contagiado de influenza aviar H5N1
Detectado el primer foco de gripe aviar de 2023 en Lleida
Eficacia y beneficios de un programa anticoccidiósico “full” con narasina
Por qué la narasina es el ionóforo de elección
Galicia alerta de nuevos casos de gripe aviar y pide reforzar la bioseguridad de las granjas
La Coccidiosis en Aves de Engorde, opciones de control y tendencias
Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae: diferenciación de cepas vacunales y campo
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Brachyspira en avicultura. Diagnóstico y pruebas de sensibilidad antibiótica
Silvia del Caso YagüeRequerimientos para crear una granja de puesta alternativa familiar
Alberto Picchi CarmonaImplicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
Aida Xercavins Simó¿Cómo evoluciona el sector español en la exportación de ovoproductos?
José Miguel BohórquezFactores que afectan al confort y viabilidad de los pollitos desde la nacedora hasta la nave de cría
Equipo Técnico AviagenSoluciones y retos del sector avícola de puesta para acabar con el sacrificio de los pollitos macho
Dr. Ana E. BlancoActualización de los diferentes tipos de vacunas avícolas recombinantes
Blanca LupianiDe nuevo llega el calor, una visión actualizada – Parte 1
Gonzalo Arellano PecheMolleja y proventrículo como un marcador de salud
Edgar O. Oviedo-RondónEntrevista a Carlos Piñeiro
Granja de gallinas reproductoras abuelas con la máxima tecnología y calidad del sector por New Farms
Influenza Aviar: cambios en la dinámica de la enfermedad y cómo anticiparnos a ella mediante sistemas de vigilancia a tiempo real
Pablo IbañezEl sector de la avicultura de carne se da cita en VAXXITEK STAY GOLD de la mano de Boehringer Ingelheim Animal Health España
La transferencia: El momento ideal
María CaleroASAV participa en el proyecto OVOVAL para convertir los huevos rotos en materias primas renovables para el calzado y la cerámica