11 Jun 2018

¿Sabes cómo luce un huevo o carne de pollo con influenza?

Expertos señalan clave para tener huevo y carne de pollo saludable en tu mesa

  • El huevo y la carne de pollo aportan más del 60% de la proteína animal que consumen las familias mexicanas.
  • Veterinarios señalan cómo identificar que un huevo o carne de pollo está contaminado de alguna enfermedad.
  • Un ave enferma provoca aumentos de precio, deformaciones en los huevos, cierre de mercados, entre otros.
  • México es el principal consumidor de huevo a nivel mundial, con un promedio por persona de 23 kilos al año.

Para la mayoría de las personas, tomar un paquete de huevos o de carne de pollo del anaquel de un supermercado y llevarlo a sus hogares es algo muy común; sin embargo, pocos saben cuáles son los cuidados que en materia de salud deben tener para, no sólo garantizar sus beneficios nutricionales, sino también cumplir con las normas de peso, tamaño, color, forma y, lo más importante, su inocuidad.

influenza aviar

En México, el huevo y la carne de pollo constituyen dos de los alimentos más abundantes y frecuentes en la dieta de la población, pues en conjunto aportan más del 60% de la proteína animal que consumen las familias mexicanas debido a su alto valor nutritivo, versatilidad y excelente relación calidad-precio[i]. Por ello, la avicultura juega un papel determinante en la economía nacional y el cumplimiento de la normatividad para aquellos que se dedican al cuidado, crianza y producción de estos alimentos se vuelve indispensable.

Al respecto Ramón Ochoa Macías, Director Asociado del segmento de aves de la farmacéutica veterinaria Boehringer Ingelheim Animal Health México, mencionó: “La gripe aviar y la salmonelosis son solo algunas enfermedades de las aves de corral (postura y engorda) que debemos prevenir y combatir eficientemente, ya que al trasmitirse de forma acelerada pueden salirse de control y hacer que los productores se vean obligados a sacrificar a sus animales, causando un alto porcentaje de pérdidas económicas, de empleos, de mercados y cierre de exportaciones”.

Señaló que la mayoría de las veces el consumidor final desconoce qué tan rigurosas son las constantes vigilancias por parte de organismos encargados de verificar que ambos productos de la canasta básica que se exportan, importan y consumen, cumplan con todos los lineamientos de seguridad e inocuidad, provocando a su vez que existan aún muchos mitos en torno a ellos.

De acuerdo con José Baltazar Jasso, médico veterinario zootecnista, existen defectos visibles en proteínas animales como el huevo que, por obvias razones no salen al mercado y por ello la gente ignora, pero que a los productores y expertos en salud aviar les sirve como método de diagnóstico para saber si dentro de la granja se aloja alguna enfermedad. Cabe señalar que México es el principal consumidor de huevo a nivel mundial, con un consumo promedio de 23 kilogramos por persona al año[ii].

“Para conocer si el huevo está sano, hay características que nos ayudan a detectar problemas con las gallinas. Por ejemplo, tener huevos muy pequeños puede indicar signos de influenza; aquellos que tienen la cáscara corrugada, ondulada o de un tamaño extra grande, normalmente se asocian con la enfermedad de Newcastle o Bronquitis Infecciosa; y los que tienen grietas o agujeros pueden manifestar deficiencias de calcio o infecciones micóticas, de ahí la necesidad de que todos los implicados en la cadena de valor estén capacitados y vacunen a las aves en tiempo y forma”, explicó.

boehringer

Recordó que en 2012 el país sufrió una crisis sanitaria provocada por el virus de Influenza Aviar H7N3 de alta patogenicidad que afectó a numerosas granjas del occidente de México, principalmente Jalisco, y obligó a sacrificar a más de 22 millones de gallinas de postura[iii] provocando desabasto de huevo en territorio nacional, especulación, aumentos de precio del producto y pérdidas totales por hasta nueve mil 500 millones de pesos[iv].

Continua después de la publicidad.

Si bien la Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) confirmó que el AH7N3 no se transmitía por comer carne o huevo, siempre y cuando estos fueran cocinados apropiadamente, no obstante existía riesgo de contagio por el contacto con aves y superficies contaminadas[v].

Afortunadamente, gracias al esfuerzo, perseverancia y buenas prácticas de la industria, en la que participaron autoridades de gobierno, productores y farmacéuticas veterinarias como Boehringer Ingelheim Animal Health (BIAH), México superó la crisis y actualmente está posicionado como el quinto productor global en carne de pollo y el cuarto en huevo para plato[vi]; siendo para este último, Jalisco el mayor proveedor con más del 50% de esta proteína animal[vii].

Ramón Ochoa comentó que en México la planta de producción de biológicos veterinarios de BIAH es una de las más eficientes y modernas de América Latina; cuenta con tecnología de punta y altos estándares de manufactura y calidad para satisfacer las necesidades del mercado. “Por un lado, nuestra misión es investigar y desarrollar vacunas y medicamentos que vayan un paso adelante en la prevención de enfermedades, garantizando así el suministro de alimentos inocuos. Del otro, es brindar a los productores soluciones integrales, asesorías y servicios de tecnología de vacunación para asegurar la aplicación de biológicos de una manera adecuada”.

Dijo que la familia de productos más importantes del portafolio al día de hoy  son: VOLVAC®, VAXXITEK® y TROVAC®, las cuales contribuyen a controlar la propagación de agentes infecciosos en México.

Por su parte Gerald Behrens, Director de la División de Salud Animal de Boehringer Ingelheim en México, aseveró: “Estamos convencidos de que es crucial que todos los actores nos mantengamos informados y compartamos nuestros conocimientos, investigaciones, tecnologías y experiencias en la granja y el campo, que puedan ayudar a reducir el impacto de las enfermedades en las aves y así contribuir a la salud y el bienestar humano”.

 

Por esta razón, la farmacéutica participa cada año en eventos y congresos como la XLIII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de México (ANECA), la cual se llevó a cabo recientemente en Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero, para entender las necesidades de la avicultura en México y resolver problemas puntuales. También, fue la organizadora del foro Poultry Innovation Day 2018 en Praga, República Checa, el cual contó con la asistencia de más de 550 líderes mundiales para hablar sobre las nuevas tendencias y tecnologías de salud en la industria avícola mundial.

“Ser partícipes de foros y congresos científicos como estos nos permite conocer cuáles son las necesidades de la industria y cómo podemos como compañía colaborar. Actualmente, Boehringer Ingelheim es la segunda compañía de Salud Animal más grande del mundo y pretende convertirse en el principal socio de negocio de los productores avícolas, ayudándolos a producir carne y huevo de aves de corral seguros, asequibles, abundantes, sostenibles y de la más alta calidad”, concluyó.

Desde enero de 2017, en el plano internacional y a excepción de México, Merial forma parte del grupo Boehringer Ingelheim. Con más de 10,000 empleados en todo el mundo, su División de Salud Animal tiene más de 200 productos disponibles en más de 150 mercados alrededor del mundo. Para más información visite www.boehringer-ingelheim.mx/veterinaria/salud-animal. Facebook: BoehringerMX – Twitter: @BoehringerMX

[ii] Unión Nacional de Avicultores (UNA), “La producción de huevo en México crecerá 3% en 2018” Disponible en: http://www.una.org.mx/index.php/component/content/article?layout=edit&id=89

[iii] Municipio de Tepatitlán, Jalisco, Dirección de Comunicación Social, Boletín: “Reporta SENASICA 22.3 millones de aves pérdidas por influenza AH7N3”, 11 septiembre del 2012. Disponible en: https://www.tepatitlan.gob.mx/cs/reporta-senasica-22-3-millones-de-aves-perdidas-por-influenza-ah7n3/

[iv] La Jornada, José Antonio Román, “Asegura Calderón que el brote de gripe aviar quedó totalmente controlado”, 25 de octubre del 2012, pp. 15. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2012/10/25/sociedad/045n1soc

[v] Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, “Influenza Aviar de Alta Patogenicidad” Disponible en: http://www.cmdrs.gob.mx/sesiones/Documents/2012/7a_sesion/3_senasica.pdf

[vi] SAGARPA, “México con capacidad para superar retos en el sector pecuario” disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/sonora/boletines/Paginas/2017B000120.aspx

[vii] Unión Nacional de Avicultores, “Estados productores de huevo y pollo”. Disponible en: http://www.una.org.mx/index.php/component/content/article/2-uncategorised/19-indicadores-economicos

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

¿Sabes cómo luce un huevo o carne de pollo con influenza? Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería