17 Nov 2016

SALMONELLA: quién la vio y quién la ve

Los controles rutinarios que se realizan en las granjas en forma de envíos de muestras de los excrementos de los animales permiten un seguimiento directo de los casos

En las ponedoras la Salmonella es un quebradero de cabeza, a nivel de patología en sí podríamos decir que más bien pasa desapercibida, con la carita baja para que no la veamos, pero mira por dónde en salud humana se le ha puesto un cerco total con el ánimo de erradicarla. Siendo un poco irónicos tendríamos que preguntar ¿qué nos ha hecho esta simple bacteria tan microscópica para que le tengamos tanto odio?

Mientras que en nuestras ilustres aves ponedoras no es un gran problema sanitario, sí que los es para los humanos (alrededor de 100.000 casos anuales), ya que es una bacteria con una capacidad de agresividad elevada que los sistemas de salud pública en bloque han ido decidiendo que se tiene que erradicar. Por ello se están estableciendo los ya consabidos programas de control y erradicación cuyo objetivo final es su control total.

El huevo, producto básico en alimentación de todas las culturas y sociedades, es una de las vías de transmisión que puede realizar el paso de gallinas a humanos, es decir, el salto entre especies diferentes, que por su elevado consumo más se ha señalizado como culpable o responsable de la mayoría de toxiinfeciones bacterianas alimentarias.

Debido a su consumo generalizado siempre ha sido fácil otorgarle el mérito de ser el culpable, sin embargo ya empiezan a visualizarse otros vehículos de estas toxiinfecciones alimentarias, como verduras, carnes de otros animales y, cada vez más frecuente, animales de compañía (sí, esos que nadie hace un control y residen en la casa del afectado), roedores y ya en muchos casos contaminaciones por humanos portadores de Salmonella en su piel (¿se atreverán a sacrificarlos por el bien de la humanidad?).

El cambio actual de sospechas se debe a los rigurosos programas de bioseguridad, los programas de vacunación y los distintas medidas de control que se implantan en las instalaciones, que están disminuyendo de forma importante las granjas positivas, pero siempre con el miedo de que entre un portador en la próxima entrada de animales.

Por ello el programa de control debe continuar, e incluso aumentarse para evitar rebrotes epidémicos. Los controles rutinarios que se realizan en las granjas en forma de envíos de muestras de los excrementos de los animales permiten un seguimiento directo de los casos y su evolución en el tiempo o estaciones del año, fáciles de recolectar y enviar sin necesidad de enviar animales a analizar.

Estos programas de control oficial han sido estratégicos para entender la necesidad de aplicar las medidas preventivas necesarias para su control y erradicación en las granjas, ya que en este caso no hay una impresión subjetiva si los animales son portadores o no de Salmonella, sino que laboratorialmente obtenemos SI o NO, sin puntos intermedios.

Continua después de la publicidad.

Sin embargo el control de la Salmonella no es precisamente una tarea fácil, ya que numerosas variables que se han de controlar y todas ellas importantísimas.

En primer lugar la posible contaminación por contacto con aves silvestres, y no necesariamente hablamos de animales sueltos que corren dentro de un cercado. Un simple pajarillo que entre en el interior de la nave a pesar de todas nuestras barreras ya puede ser un riesgo.

Las medidas de bioseguridad deben contemplar todas las barreras para evitar el acceso de aves silvestres (también para la gripe aviar) que podrían ser portadoras pero también para roedores, una de las fuentes de contagio y reservorios más importantes y que además tienen gran capacidad de movimiento para ir de una instalación a otra.

El control del agua, pienso, entrada de personal y control de insectos son necesarios y que además se apliquen de forma rutinaria.

El uso de vacunas, ya sean vivas o inactivadas, están aumentando de forma exponencial por su gran eficacia en la reducción de animales portadores y que permiten, sobre todo, una disminución importante del uso de antibióticos para prevenir el desarrollo de la bacteria. Además el uso de vacunas se potencia en gran medida con la gran mayoría de aditivos nutricionales (FOS, MOS, aceites esenciales, etc) que se incorporan a los alimentos que optimizan la microflora del intestino y ayudan a potenciar la respuesta inmune, sobre todo en las vacunas más inmunogénicas consiguiendo tasas de inmunización muy elevadas.

Generalmente las vacunas vivas atenuadas confieren una mejor protección frente a las inactivadas por una mayor inmunidad celular y humoral a nivel local del intestino, una de las localizaciones más importantes de Salmonella.

Por otro lado, las vacunas atenuadas, al producir una respuesta celular muy potente en los animales, nos encontramos con fagocitos y celulas-T en la sangre y los tejidos, entre ellos los ovarios de las ponedoras, a niveles elevados que permiten la actividad protectiva en estas ubicaciones. La diferencia con las vacunas inactivadas es que estas no estimulan las células-T inmunitarias, y por tanto el control y prevención del crecimiento bacteriano en estos tejidos y órganos no es eficaz, pudiendo existir poblaciones de Salmonella acantonadas y con el riesgo de contagio que conlleva.

En diversos estudios hacen mucho hincapié en el efecto booster, que tanto en vacunas inactivadas como atenuadas es muy importante en la inmunidad humoral, siendo en el caso de las vacunas atenuadas incluso superior: al juntar con la respuesta celular que se implanta hay diversos estudios que demuestran la capacidad mayor o menor de reacciones cruzadas inmunológicas con otras Salmonellas, de forma que además de inmunizar la Salmonella enteritidis también tienen un efecto protectivo muy alto contra otras, como es typhimurium.

Es importante señalar que a pesar de usarse estas vacunas con aplicación oral, generalmente no se excretan en grandes cantidades las bacterias atenuadas aunque si se puede dar en algún caso y por tanto el riesgo de falsos positivos en analíticas es real.

Por ello se utilizan cepas que se pueden diferenciar a nivel laboratorial respecto a las cepas salvajes y evitar confusiones.

Más información:

http://web.oie.int/eng/normes/mcode/en_chapitre_1.6.5.pdf

https://books.google.es/books?id=xBUoCgAAQBAJ&pg=PA282&lpg=PA282&dq=salmonella+layers+vaccination+enteritidis&source=bl&ots=GgI0ehIinj&sig=2S344gVEuhkk31vIsfHPQx2fDZs&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiE5df9vK7QAhUDbRQKHS4eAYM4ChDoAQhnMAk#v=onepage&q=salmonella%20layers%20vaccination%20enteritidis&f=false

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4338265/

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería