20 Feb 2017

Certificación zona libre de Newcastle para Sector avícola boliviano

Con el fin de poder realizar exportaciones de carne de pollo desde Bolivia, SENASAG elabora un programa de erradicación de la enfermedad Newcastle, que permitirá habilitar zonas libres de esta enfermedad.

Empresarios del sector avícola esperan poder exportar carne de pollo a fines de 2017 a diversos países, asumiendo que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) está trabajando en un programa de erradicación de la enfermedad Newcastle, que permitirá habilitar zonas libres de esta enfermedad a corto plazo por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

El Presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Ricardo Alandia, indicó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) comenzó el año pasado el Programa Nacional de Erradicación de Newcastle y durará por cinco años. Por esto se espera que se establezca la zona Este en Cotoca y la zona sur Basilio en Santa Cruz, como libres de la enfermedad en un corto plazo, permitiendo de esta manera a Bolivia exportar carne de pollo.

El presidente de ADA, Ricardo Alandia, explicó que “El hecho de poder exportar carne de pollo nos va significar tener un precio estable del producto, tanto para el ama de casa como para los productores, lo cual evitará las subidas y bajadas del precio del pollo”.

El representante de los avicultores detalló que en Bolivia se producen 205 millones de pollo anualmente, existiendo un excedente de 4 millones de este producto exportable al año. Sin embargo, si se abren las exportaciones, el sector avícola estaría en condiciones de producir una mayor oferta exportable en seis meses.

Además, el representante de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Ricardo Alandia expresó que existe mercado interesado por carne de pollo, como por ejemplo los países árabes. Actualmente Bolivia exporta muy poco pollo a Ecuador y Perú. Una vez que en este país se erradique la enfermedad Newcastle, esto permitirá habilitar zonas libres de esta enfermedad a corto plazo por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)., se podrá activar su potencial de producción y mantener un precio estable del producto internamente.

Censo Avícola Comercial 2016 del departamento de Santa Cruz – Bolivia
La semana pasada, la gobernación de Santa Cruz hizo entrega del documento del Censo Avícola comercial 2016 del departamento de Santa Cruz a la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), donde se muestra un crecimiento de 52,51% de la producción de pollos desde el año 2011 al 2016. De acuerdo a ADA, el censo indica también que el departamento produce el 60% de la producción avícola nacional, 65% de huevos, 95% de pollitos BB y 52% de pollos parrilleros, consolidando a Santa Cruz como el principal productor avícola de Bolivia.

El censo fue realizado por la gobernación de Santa Cruz apoyado por la ADA, este documento servirá para obtener, procesar y proporcionar información confiable sobre la cantidad de aves comerciales y la capacidad instalada de la infraestructura avícola, parámetros productivos y condiciones de bioseguridad en el momento de la encuesta, en las zonas geográficas o áreas avícolas del departamento de Santa Cruz.

Continua después de la publicidad.

 

Resultados del Censo – Estos indican que en el 2016 se identificaron 1.479 establecimientos avícolas, comprobándose 4.229 galpones, en total las aves registradas en el momento de la encuesta fueron de 24,8 millones de aves, que sumando los 5,8 ciclos de producción suman 111,7 millones de aves de producción en el 2016 de los diferentes rubros. La superficie de producción instalada es de 3,3 millones de metros cuadrados.
En los últimos cinco años el sector realizó importantes inversiones para ampliar la superficie de producción avícola en 16,3%. El sector avícola creció 10% en promedio en los últimos 5 años.

 

El Presidente de ADA, Ricardo Alandia, manifestó que el Censo demuestra que Santa Cruz es el departamento líder de la producción avícola, garantizando la seguridad alimentaria del país. “En el Censo está reflejado el crecimiento que ha tenido la avicultura en tecnología, productividad y brindar siempre la garantía del consumo de productos de primera calidad a precios muy bajos”.

Una vez que fueron entregados los datos del Censo, Ricardo Alandia, volvió a subrayar que Bolivia puede exportar pollo, pero para esto se deben habilitar zonas libres de Newcastle, por lo cual se espera que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) lleve adelante el programa nacional de erradicación de Newcastle en un corto plazo.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería