20 Dic 2022

Sector avícola colombiano evidencia un crecimiento del 2,9% al finalizar este 2022

El 2022 fue un año de grandes retos para el sector avícola colombiano. Conforme a FENAVI, si bien es cierto se obtuvo un crecimiento del 2,9%, sólo se ha podido recuperar en parte el ritmo de producción que fue interrumpido especialmente por la pandemia del Covid-19 y los bloqueos de vías.

El 2022 fue un año de grandes retos para el sector avícola colombiano. Si bien es cierto que se dio un crecimiento del 2,9%, solo se ha podido recuperar en parte el ritmo de producción que fue interrumpido especialmente por dos temas: la pandemia del covid-19 y los bloqueos de vías, conforme al balance de resultados de este 2022 y las perspectivas para el 2023 presentado por la Federación Nacional de Avicultores, FENAVI.

SECTOR DEL POLLO

La producción de pollo recuperó la tendencia que traía antes de la pandemia. El año 2022 cierra con una tasa de crecimiento de 7,3%, la más alta del último quinquenio, con un volumen de 1,8 millones de toneladas, más del doble de la producción de bovino y 3,6 veces la producción de porcino en el país.

  • El consumo per cápita de pollo colombiano en el 2022 alcanzó los 36,3 kilos por habitante. Los colombianos consumieron 1,2 kilos más de producción nacional, comparado con las cifras del año pasado.

El año 2022, la producción de pollo cierra con una tasa de crecimiento de 7,3%, la más alta del último quinquenio, con un volumen de 1,8 millones de toneladas.

SECTOR DEL HUEVO

Por su parte, en el renglón de huevo, como bien se identificó en un estudio del Banco de la República, los bloqueos generaron un impacto sobre la producción que extendió su efecto hasta el 2022, con un colateral inflacionario.

En el 2021, la inversión en activos biológicos (aves ponedoras) cayó en 9,4%, razón por lo cual la producción en el 2022 se redujo en 4,6%, a lo que se suma un efecto de productividad por los bloqueos que amplió la reducción en la oferta a un 8,5% aproximadamente.

Continua después de la publicidad.

Frente a lo anterior, la buena noticia es que para el 2023 se espera recuperar el nivel de producción en huevo de 17.000 millones de unidades.

IMPLICANCIA DEL COSTO DE LOS INSUMOS EN EL SECTOR AVÍCOLA

El costo de los insumos en el sector avícola del 2022 está concentrado en un 80% en maíz amarillo y en fríjol soja, y estos tuvieron un incremento en dólares de 20,3% y 14,5% respectivamente. A esto se suma un impacto inflacionario reflejado en un aumento en el costo del alimento balanceado superior al 28,1%.

Estos resultados terminaron impactando a los consumidores en la dinámica de precios, a noviembre en año corrido el IPC del pollo y el huevo fue del 15,4% y 30,8% respectivamente.

RETOS DEL SECTOR AVÍCOLA PARA 2023

El presidente ejecutivo de FENAVI, Gonzalo Moreno, señaló que “los retos continuarán en el 2023”. La avicultura en el mundo enfrenta la Influenza Aviar, una enfermedad de las aves, que si bien no presenta un riesgo para los humanos, genera unas altas mortalidades en las aves.

En este momento, afecta a 46 países alcanzando más de 6 mil brotes y más de 100 millones de aves sacrificadas en el mundo, sólo en los Estados Unidos supera la cifra de 50 millones de aves.

No obstante, en Colombia gracias al trabajo realizado por el ICA, el Ministerio de Agricultura, en colaboración con Fenavi en cabeza del Fondo Nacional Avícola (FONAV), el Plan de Contingencia para la atención de esta enfermedad ha logrado contener con éxito su propagación evitando que llegue a granjas comerciales.

Con respecto a este tema, desde FENAVI se indica que Colombia se viene preparando desde hace más de una década para la presencia de Influenza Aviar, muestra de esto es que desde la promulgación de la ley 1255 de 2008 se declaró interés nacional y como prioridad sanitaria la creación de un programa que continúe preservando el estado sanitario del país libre de esta enfermedad, ya que solo se pierde si llega a granjas comerciales.

Gonzalo Moreno resaltó que “debemos continuar preparándonos para la creación de mecanismos que mitiguen el impacto para los productores en el caso de presentarse brotes en granjas comerciales, como es la implementación de una línea de financiamiento Finagro – Influenza Aviar, ante eventos de sacrificio de aves autorizados por el ICA para atender las necesidades de normalización de cartera, restablecimiento de operaciones, colocación de nuevas líneas de crédito utilizando la herramienta del Fondo Nacional de Garantías, con subsidio a las comisiones y cobertura hasta por el 60% de los créditos vigentes; y establecer la LEC Bioseguridad con subsidio a la tasa de interés para pequeños y medianos productores del sector avícola”.

Igualmente, el presidente del gremio se refirió a la necesidad de impulsar una política pública coordinada con todas las entidades del Estado, enfocada a evitar riesgos sanitarios que afecten la seguridad alimentaria de Colombia.

Esto va desde los programas sociales que toman a la avicultura como referente, las restricciones debidas a la producción sin el cumplimiento de normas estrictas de bioseguridad, hasta apalancamiento anticipados en materia de financiación.

Fuente: FENAVI.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería