En este informe también se indica que la avicultura mexicana depende en gran medida de algunos insumos estadounidenses para su desarrollo. Estos son granos forrajeros como maíz, pastas oleaginosas, sorgo, así como los pies de cría, pollitos progenitores y pollitos reproductores. La importación de estos productos se ha ido incrementado, ya que lamentablemente la producción nacional no cubre las necesidades del sector.
Sector avícola mexicano solicita prolijidad al revisar TLCAN
La Unión Nacional de Avicultores manifiesta al gobierno mexicano que actúe con prolijidad frente a la próxima renegociación del TLCAN debido a que la avicultura de este país depende en gran parte de insumos estadounidenses.
El presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), César Quesada, expuso en un comunicado que el gobierno mexicano debe proceder con prolijidad frente a la inminente renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), debido a que cualquier modificación provocaría consecuencias socio-económicas tanto para el sector avícola como para los consumidores mexicanos.
Según un análisis proporcionado por la UNA, en el año 2010 la importación de maíz amarillo efectuada por el sector pecuario mexicano fue de 7.270.912 toneladas, volumen que en octubre de 2016 alcanzó a 10.835.589 toneladas, es decir 49% superior.
En esta misma línea, de acuerdo a los registros del año 2010, el volumen importado de pastas oleaginosas comprendió 888.000 toneladas y para octubre de 2016 ascendió a 1.802.291 toneladas, significando un alza de 103%.
Basado en el documento mencionado, el Sr. Quesada informó que del total manifestado 50% exclusivamente comprende a importaciones realizadas por el sector avícola.
Igualmente, según se desglosa del análisis, para el pie de cría, el escenario es semejante, debido a que en el año 2010 las importaciones de huevo fértil alcanzaron 6.203 toneladas, volumen que para octubre del año pasado se elevó a 35.830 toneladas, es decir un incremento de 478%.
En coherencia con lo anterior, el presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA)manifestó:
“El TLCAN es beneficioso para la industria avícola mexicana, ya que permite acceder a insumos que son imprescindibles para el sector”.
Por esta razón, el Sr. Quesada solicita a las autoridades de la Secretaria de Economía atiendan la opinión de los avicultores y particularmente de la UNA, al realizar propuestas y contrapropuestas en las eventuales negociaciones con las autoridades estadounidenses.
Hay que considerar que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en su capítulo avícola, sólo participan México y Estados Unidos, porque desde el comienzo de este acuerdo comercial Canadá no incluyó a su sector avícola.