PRODUCCIÓN DE POLLO
En Nicaragua, en el primer cuatrimestre de 2024, se ha evidenciado un crecimiento en la producción de pollo y huevo de 15,5% y 2,7%, respectivamente, con respecto a igual periodo del año anterior, según las cifras oficiales del gobierno de este país.
PRODUCCIÓN DE POLLO
Durante el período Marzo-Abril del 2024, la producción de carne de pollo fue de 61,1 millones de libras, experimentando un crecimiento del 20% con respecto a igual período del año anterior, el cual fue de 50,8 millones de libras.
El incremento en la producción de carne de pollo es resultado del aumento en el número de aves sacrificadas, que alcanzó los 24,6 millones de unidades, representando un crecimiento del 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Esta producción se obtuvo de 242 granjas tecnificadas y semitecnificadas que se dedican a la crianza y engorde de aves, y con la cual se mantiene un buen abastecimiento en los mercados nacionales y estabilidad de los precios al consumidor.
PRODUCCIÓN DE HUEVO
En Nicaragua, entre Enero-Abril 2024, la producción nacional de huevo registró un avance de 11,5 millones de cajillas, mostrando crecimiento de 2,7%, en relación a igual periodo del año anterior, que fue de 11,2 millones de cajillas.
De acuerdo con el último reporte, el 63,3% de esta producción lo aportan las granjas (tecnificadas y semitecnificadas), y un 36,7% la pequeña producción en campo.
El huevo es uno de los principales productos de la canasta básica de las familias nicaragüenses y una alternativa de ingreso para dinamizar la economía de los productores, con potencial crecimiento para la exportación.
Los programas socio productivos del gobierno desde el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, tiene como objetivo incrementar productividad garantizando seguridad alimentaria.
Este se realiza a través del acompañamiento técnico a las familias avicultoras, trabajando en fortalecer las capacidades en trasferencia de tecnologías, alternativas de alimentación, emprendedurismo, agregación de valor y buenas prácticas.
Fuente: Con información de El 19, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio y Ministerio Agropecuario de Nicaragua.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N