24 Nov 2021

Sector avícola venezolano tiene una capacidad ociosa del 66,2% en 2021

En Venezuela, se estima que el sector avícola tiene una capacidad de producción mensual de aproximadamente 1.800.000 cajas de huevo […]

En Venezuela, se estima que el sector avícola tiene una capacidad de producción mensual de aproximadamente 1.800.000 cajas de huevo y 120.000 toneladas métricas de carne de pollo. Esto fue expresado por el Médico Veterinario y Jefe de la Cátedra de Medicina Poblacional de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Simón Leal.

 

También, el Médico Veterinario, Simón Leal, expresó en Fedecámaras Radio que el sector avícola venezolano, en este año 2021, la producción registra un volumen promedio mensual de 697.693 cajas de huevo (360 unidades cada una) y de 34.615 toneladas métricas de carne de pollo.

 

Con respecto al consumo, el facultativo indicó que en Venezuela el consumo de carne de pollo es 17,3 kilogramos per cápita y en huevo aproximadamente 125 unidades por persona al año.

 

Asimismo, comunicó que, en relación a la capacidad de producción, estas cifras representan sólo 28,84%en carne de pollo y 38,76% en huevo.

Continua después de la publicidad.

 

Es decir, se infiere que la avicultura venezolana tiene una capacidad ociosa para la producción de carne pollo de 71,16% y de huevos de 61,24%. 

 

Por otra parte, destacó que, el año 2012, la producción del sector avícola venezolano logró abastecer a la población con 251 unidades de huevos per cápita y 46,61 kilos de carne de pollo por persona al año, siendo un año que marcó un récord.

 

El Médico Veterinario y Jefe de la Cátedra de Medicina Poblacional de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Simón Leal, en la entrevista sostenida con Fedecámaras Radio, se manifestó sobre el poder adquisitivo de la población venezolana actual, y puntualizó que la avicultura no está ausente a la situación del país. Por lo cual, señaló que, al existir un aumento en el crecimiento de bienes y servicios, el sector avícola también se vería favorecido.

 

En esta línea, Simón Leal señaló que actualmente se necesitarían cerca de US$ 150 millones mensuales para poder partir con toda la producción avícola a su capacidad máxima, equivalentes al año 2012 con un buen poder adquisitivo.

 

 

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería