De acuerdo a la información de CAPIA, si no se otorga una solución al sector con respecto a esta temática, en los próximos quince días la oferta de huevos podría tener un declive, fluctuante entre el 8% y 15%.
Sector de postura argentino prevé menor cantidad de huevos en el mercado
Sector de postura argentino trabaja a pérdida desde hace meses, CAPIA advierte que si no logra actualizar el precio del huevo habrá falta del producto en marzo 2021.
El sector de postura argentino está trabajando a pérdida desde hace meses, conforme se informó en un reporte de CAPIA, Cámara Argentina de Productores Avícolas. En el cual, se indica que, si no logran actualizar el precio del huevo en 50%, se producirá una falta de huevos en los anaqueles en el mes de marzo 2021.
Desde el gremio, también se advierte que los productores en este momento perciben por el huevo un precio de venta a supermercados equivalente al que recibían entre octubre y noviembre de 2019, cuando fue autorizada una recomposición de los precios por debajo de 5,5%. Para el sector de postura, estos valores son insuficientes para poder sostener el rubro y si se continúa en los mismos niveles, en los próximos meses, tanto la producción como la oferta de huevo podría disminuir en este país.
Asimismo, se comunica desde CAPIA que la pérdida en la producción se debe a: incremento del precio de soja, 111,07%,maíz, 104,12%; mano de obra, 38,13%; envases, 56,96%; costo de flete, 62,50%; y tipo de cambio, 40,63%. También, se puntualiza que el costo del alimento balanceado se ve afectado ya que está compuesto por 55% de maíz y 30 de soja, teniendo un impacto en la docena de huevos entre el 55% y 60%.
Debido a esta difícil situación que atraviesa el sector de postura se podrían provocar pérdidas de puestos laborales. También, según se consigna en La Nación en el informe que el rubro envió a Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, se estima que por cada 4.000 ó 5.000 millón de aves se perderán cerca de doscientos puestos de trabajo. Por lo que, se prevé que el empleo podría tener una caída que afectaría desde 1.200 a 1.500 trabajadores.
Por otra parte, en La Nación se señala que otro problema preocupante es la importación de huevo en polvo. En este punto, además, el presidente de CAPIA, Javier Prida, advierte que “La amenaza está latente para que se importe huevos frescos del Brasil que tiene una política agresiva y asfixiante con los competidores y que durante algunos meses no le importa vender barato, se resiente el mercado y después termina haciendo desaparecer a productores locales”.
Además, complemento que desde “Hace más de seis meses que alertamos del problema que se venía al equipo de la Secretaría de Comercio Interior, pero nunca nos convocaron para encontrar soluciones”.
Algunas de las soluciones planteadas por CAPIA:
- Un esfuerzo del Estado: con el excedente del precio internacional de los granos se subsidie a los transformadores y a quienes le otorgan valor agregado.
- Solución para el productor: Fijar precios máximos en granjas y precios máximos en los anaqueles. Donde el productor y el supermercado se repartan el margen de utilidad. Sin perjudicar al consumidor.
- Que a los productores se les permita liberar los precios de los productos Premium.
- Que el Estado permita al productor fijar un precio que cubra el costo de producción.
- Cerrar el ingreso de huevo en polvo del exterior.
- Que a las exportaciones de huevo en cáscara se les elimine el arancel del 4,5%.
- Reducir la alícuota actual del IVA al 10,5% para el huevo, mismo nivel que las carnes y la leche.