29 Sep 2020

Sinergia: palabra poderosa para un efecto poderoso

Un intestino sano, con microflora fisiológica y una buena función de barrera de las mucosas, es la base de la salud de los animales y de un mejor rendimiento productivo.

Todos estamos acostumbrados a escuchar sobre el concepto de sinergia entre diferentes sustancias y al utilizar esta palabra en cualquier área de interés, se pueden abordar soluciones que permitan mejores resultados en la producción animal. Es importante definir qué significa “sinergia”, particularmente en el área microbiológica. En este caso, existe un índice específico, el Índice de Concentración Inhibitoria Fraccional (índice FIC), que determina qué tipo de actividad tienen dos o más moléculas en combinación frente a los microbios, evaluando su efectividad individualmente y en combinación. En general, cuanto menor sea el valor del índice, mayor será la efectividad de la combinación.

Cada molécula antimicrobiana tiene cierta actividad contra patógenos específicos. Cuando se combinan más moléculas contra el mismo patógeno, pueden tener diferentes interacciones con un efecto antagonista, aditivo o sinérgico.

En términos simples, dos o más moléculas tienen un efecto antagónico cuando son menos efectivas juntas que solas. El efecto aditivo indica solo la suma de las actividades de las moléculas, por lo que tienen un mejor efecto juntas que solas, pero aún no se pueden definir como sinérgicas.

La sinergia real es un efecto más poderoso, más fuerte que la aditividad: las moléculas sinérgicas frecuentemente tienen un modo de acción complementario con ayuda mutua contra el patógeno. De esta manera, podemos tener un efecto fuerte combinando dosis más bajas de estas moléculas que usando cada una de ellas en forma individual. El concepto de sinergia se puede utilizar en muchas áreas diferentes y no solo en microbiología, con la misma definición: dos o más moléculas con un mejor efecto cuando están en combinación que la simple suma de las individuales.

 

¿Por qué hablar de sinergia en la producción animal?

La cría de animales involucró a muchas áreas profesionales para mantener la salud animal y maximizar su rendimiento y productividad. Sin duda, una buena práctica de gestión es fundamental para este objetivo, pero la segunda (y no menos importante) herramienta que tenemos es la nutrición. Una dieta equilibrada que satisfaga todas las necesidades de los animales durante las diferentes fases de su vida productiva es la base de una ganadería rentable.

Continua después de la publicidad.

Los aditivos alimentarios son necesarios para alcanzar el equilibrio correcto de nutrientes, pero pueden ser útiles incluso por otras razones.

Por ejemplo, los ácidos orgánicos se utilizan habitualmente como conservantes de piensos gracias a su conocida actividad antimicrobiana, mientras que los compuestos aromatizantes, como los compuestos idénticos a los naturales, se utilizan para mejorar el olor y la palatabilidad de los piensos. En este caso, conviene hablar de sinergia. Varios estudios indican la poderosa actividad antimicrobiana para un número de compuestos idénticos a la naturaleza, así como para los ácidos orgánicos. El modo de acción de estas moléculas es muy diferente.

Los compuestos idénticos a la naturaleza son sustancias aromáticas y su estructura química y características permiten su actividad antimicrobiana. Pueden alterar la integridad de la membrana celular bacteriana creando agujeros reales a través de los cuales la célula pierde el citoplasma: estas moléculas son los llamados agentes formadores de poros y tienen actividad bactericida directa contra numerosos patógenos.

Además, pueden interactuar negativamente sobre el “quorum sensing” bacteriano y la formación de biopelículas. Los ácidos orgánicos tienen actividad bacteriostática y bactericida: detienen la proliferación de patógenos y también pueden matar células bacterianas. Incluso si su actividad está ligada al pH ambiental, una vez en la célula bajan el pH del citoplasma y provocan la activación de bombas iónicas en las bacterias, con una enorme pérdida de energía al intentar restaurar la homeostasis fisiológica. Al mismo tiempo, el ácido ataca al ácido nucleico y provoca la muerte bacteriana.

¿Por qué estamos hablando de sinergia? Es simple de entender. Si combinamos compuestos idénticos a la naturaleza y ácidos orgánicos, los primeros “abren la puerta” en la membrana bacteriana a los segundos, que luego se facilitan para matar patógenos.

El modo de acción de estas diferentes moléculas es complementario, con la mejora de sus actividades individuales. Al mismo tiempo, su efecto sinérgico permite una fuerte reducción de las concentraciones de una sola molécula para alcanzar el mismo (o mejor) resultado antimicrobiano.

Estas moléculas se conocen no solo como antimicrobianos: también tienen una actividad antiinflamatoria sinérgica sobre la mucosa intestinal. Los estudios demostraron que, después de un desafío inflamatorio, la administración a nivel intestinal de una combinación de ácidos orgánicos y compuestos idénticos a la naturaleza ayuda a restaurar el estado fisiológico inicial de la mucosa, mejorando su rigidez y función de barrera. Esta es una herramienta poderosa para mantener la salud animal y maximizar la eficiencia de la alimentación y el rendimiento vital.

 

AviPlus®: sinergia para animales criados

La combinación única de ácidos orgánicos y compuestos idénticos a la naturaleza en AviPlus® se ha estudiado específicamente para aprovechar el mejor efecto posible a nivel intestinal. Cada microperla de este producto microencapsulado contiene todos los ingredientes activos en una matriz lipídica vegetal.

La microencapsulación protege los ingredientes a través del estómago y permite su liberación lenta a lo largo de todo el intestino. AviPlus® aprovecha al máximo la sinergia tanto de la modulación de la microflora (actividad antimicrobiana contra patógenos) como de la acción antiinflamatoria sobre la mucosa (los períodos estresantes son comunes en la vida animal y pueden causar inflamación intestinal y reducción de la función de barrera).

Un intestino sano, con microflora fisiológica y una buena función de barrera de las mucosas, es la base de la salud de los animales y de un mejor rendimiento productivo: el efecto sinérgico de AviPlus® puede ser una herramienta útil para mejorar el retorno de su inversión en la producción animal.

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Sinergia: palabra poderosa para un efecto poderoso Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería